“La revolución de las balas de goma: Argentina bajo Mauricio Macri”
Globos amarillos, música de fiesta, el perro Balcarce ‘en el sillón presidencial: con el triunfo de Mauricio Macri los medios de comunicación nacionales e internacionales fueron unánimes, irrumpió en Argentina la “Revolución feliz” – el fin del endurecimiento populista y la “vuelta a la escenario mundial”. Una ideología liberal, democrática de derecha. Macri dijo a un grupo de periodistas reunidos, pertenecientes a Le Monde, The Guardian, La Stampa y El País, que se sentía reflejado en su ídolo Nelson Mandela. Ninguno de los presentes sintió la más mínima sospecha de sarcasmo.
Fuertes repercusiones por un editorial de LA NACION
El editorial de hoy de LA NACION publicado con el título "No más venganza", de amplia repercusión en la opinión pública y en las redes sociales, suscitó numerosas críticas, tanto en ámbitos políticos como en distintos medios periodísticos. Entre estos últimos está buena parte del propio staff del diario, cuya Asamblea de Trabajadores promovió una declaración y la foto que aquí se publica.
En ejercicio de la libertad de expresión que caracteriza a LA NACION, periodistas de este medio se manifestaron, por medio de las redes sociales y en la propia redacción, su disidencia con el contenido del editorial para dejar en claro su posición. Las notas editoriales de LA NACION representan exclusivamente la posición editorial del diario, por lo que no expresan la posición de sus periodistas ni de los integrantes de otras áreas de la empresa.
Dos inspiradores de Realidad Económica: Arturo E. Sampay y Adolfo Dorfman
Los 200 números de Realidad Económica marcan una trayectoria de afirmación de los derechos humanos, de la soberanía nacional, del crecimiento económico y de la justicia social. Esta orientación es el resultado de la acción de quienes establecieron sus líneas fundamentales. Corresponde entonces recordarlos y es de estricta justicia rendir homenaje a dos de sus mayores inspiradores: Arturo Enrique Sampay y Adolfo Dorfman, cuyo pensamiento y ejemplo fueron esenciales en la orientación y la calidad académica de la revista.
Los pueblos indígenas y el tratado sobre empresas transnacionales y derechos humanos
Un debate ineludible es la cuestión que relaciona los impactos negativos de actividades de las empresas y los derechos humanos. Los pueblos indígenas son uno de los grupos más afectados por actividades empresariales realizadas en sus territorios.
Avanzar en la reconstrucción productiva, social y jurídica de la Argentina
El 10 de diciembre se cumplen 31 años desde la restitución de la democracia en nuestro país, al tiempo que se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) celebramos estos acontecimientos como ciudadanos y empresarios comprometidos con el destino de nuestra Nación.
“Los fondos buitre hacen el trabajo sucio”
Con experiencia en pesquisas sobre lavado y dictadura, y también en la complicidad de la banca suiza con el robo nazi de bienes pertenecientes a víctimas judías, Ziegler acaba de ser designado al frente del grupo que debe investigar el accionar de los fondos buitre para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
VER">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/index.php?storytopic=68]VER DOSSIER
El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía
La crisis de la globalización ha actualizado la reivindicación por el desarrollo como un complejo proceso que involucra cambios sociales e institucionales, así como formas diversas de aprendizaje democrático. Puesta en los márgenes de la discusión académica y política internacional, la economía política del desarrollo puede volver por sus fueros en la medida que la academia y los propios comandos políticos de la economía se vean impelidos a reflexionar sobre el largo plazo. La economía política del desarrollo debe hermanarse con la política para reconfigurar el significado del interés general, alineándolos tras objetivos de libertad, justicia y democracia. Tales pueden ser las coordenadas cuyo fin consista en hacer de la globalización, que es apertura e interdependencia, un vector activo en el cultivo de la densidad nacional como elemento indispensable para pensar críticamente la realidad y, como lo enseñó y practicó Prebisch, darle a la historia un curso creador de futuro.
Nueva iniciativa para terminar con la impunidad de las sociedades transnacionales
Muchos medios de comunicación en el mundo se han hecho eco en estos días del primer aniversario de la catástrofe de Bangladesh, donde murieron más de mil trabajadoras y trabajadores textiles víctimas de la desidia y del afán de obtener el máximo de ganancias de grandes empresas transnacionales que subcontratan la producción en ese país asiático y en otros países en condiciones infrahumanas.
50 años del derrocamiento del presidente guatemalteco Juan Jacobo Arbenz
A 50 años del golpe que derrocó al presidente Juan Jacobo Arbenz, a casi sesenta años del inicio de la Revolución de Octubre guatemalteca que quedó inconclusa, ni la democracia real, ni el respeto a los derechos humanos, ni el derecho a la autodeterminación reinan en Guatemala.
En la denominada “Operación Guatemala”, la oligarquía feudal, la Iglesia católica guatemalteca y la Frutera, varios de cuyos accionistas estaban instalados en el Departamento de Estado y en las bancas del congreso estadounidense, se unieron para abortar el proceso revolucionario en ese país.
Madres de Plaza de Mayo cumplió 36 años
Durante un homenaje que tuvo lugar en la exEsma, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, afirmó que la organización de derechos humanos es un ejemplo de que "pelear por lo que uno ama es la mejor manera de vivir" y consideró que su creación el 30 de abril de 1977 "constituyó la fecha de parto de la democracia moderna de nuestro país". A través de una carta, la agrupación HIJOS les agradeció "habernos enseñado que lo imposible sólo tarda un poco más" y "seguir firmes y llenas de amor".
"Junto a estas mujeres queremos ratificar la importancia de que la escuela hable de valores, que pueda reflexionar sobre el pasado reciente, porque este es uno de los caminos educativos", indicó Sileoni durante el encuentro "Vida Siempre", que se realizó en el ECuNHi.