“Las preguntas fundamentales sobre el capitalismo vuelven a plantearse”
Anwar Shaikh es uno de los principales economistas radicales del mundo, cuyo trabajo ha cuestionado la forma en que pensamos sobre el capitalismo. En una entrevista con David Zachariah para Jacobin, Shaikh ofrece una concisa visión general de las ideas expuestas en su fundamental libro Capitalismo: competencia, conflicto, crisis .
Crecimiento económico no es necesariamente desarrollo
Los proyectos populares entran en contradicción con los cánones del neoliberalismo porque opera despojando a un país de toda iniciativa productivista e independiente.
Coronavirus y crisis: la receta es emitir y más gasto público
No es tiempo ni para ortodoxos amantes del libre mercado ni para medidas tibias. Existe el riesgo de un colapso económico que exige medidas extraordinarias en todos los frentes. La pesada herencia macrista hace todo más complicado.
La criminalidad económica
La delincuencia de cuello blanco suele encubrirse detrás de ciertos velos. Entre ellos, el cerco de los medios de comunicación hegemónicos y los intelectuales orgánicos al poder económico, que utilizan a la corrupción política como cliché para encubrir la mayor porción del crimen económico organizado que, en rigor, es el de las grandes corporaciones.
El equilibrio fiscal desde la heterodoxia
El orden fiscal está comúnmente asociado a las recetas de la ortodoxia económica. Sin embargo, también puede ser, en determinadas condiciones, un objetivo deseable para los economistas heterodoxos.
Precios, monopolios y logística
El Hambre nunca tiene que ver con la producción de alimentos, siempre con la distribución de la riqueza. Monseñor Helder Cámara (1909-1999), en un viejo libro se preguntaba: ¿de qué sirve la carne colgada en el gancho de la carnicería sino tengo plata para comprarla? El caso Argentino es el más paradigmático de todos en este sentido.
Un satélite para mi país
Para superar los péndulos productivos y distributivos que han caracterizado la historia económica argentina, el nuevo gobierno deberá resolver la falsa antinomia entre recursos naturales, industria y servicios. Países como Canadá, Finlandia o Dinamarca confirman que es posible congeniar los tres sectores exitosamente.
Viraje de 180 grados en la política económica Argentina
Desde que Alberto Fernández asumió la presidencia el 10 de diciembre se tomaron una serie de expeditivas medidas, junto con distintos anuncios de índole económica que manifiestan un viraje de 180 grados en el diagnóstico que explica la crisis de la economía argentina.
Desdolarizar para crecer y distribuir
Las graves condiciones en que la Alianza Cambiemos dejó a la economía nacional, tuvieron como causa fundamental el financiamiento con deuda externa del déficit fiscal y la liberalización del movimiento de capitales con el exterior. El crecimiento de la fuga de capitales y del endeudamiento externo, causados por la restauración de los pilares de un régimen de valorización financiera culminaron con el inédito e irregular endeudamiento con el FMI.
Los indicadores sociales que recibe Alberto Fernández
Casi todas las cifras empeoraron entre 2015 y 2019. La gestión de Macri deja la pobreza y el poder adquisitivo en los peores niveles en más de una década. En tanto, la desigualdad volvió a los niveles de 2011. ¿Hay algo positivo en la herencia?