China y América Latina: los desafíos
La demanda china es una gran oportunidad para las exportaciones latinoamericanas, como se comprobó en la última década, pero su competitividad industrial impone un enorme desafío para las manufacturas latinoamericanas.
En la última década las exportaciones latinoamericanas a China aumentaron a más de un 30% anual promedio, duplicando el incremento de las ventas al resto del mundo, pero las importaciones desde el país asiático aumentaron a un ritmo aún mayor.
Mucho depende de las empresas
La Fundación Observatorio PyME realiza también el seguimiento de la actividad exportadora de un grupo de pequeñas y medianas empresas industriales. De su evolución reciente y de la necesidad de prepararlas para poder competir con mayores posibilidades en los mercados internacionales, habló el doctor Vicente N. Donato en el seminario organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina.
Una radiografía del desempeño de las PyMES exportadoras
Si desde la dolosa aventura de los hermanos Lehmann el comercio del mundo se ha empequeñecido, aún creciendo en mares bravíos, habrá que mirar más alto y más lejos para observar el avance de nuestras pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEX) en este universo cada vez más hostil pero menos distante en posibilidades de acentuar presencia mercantil albiceleste en tierras lejanas. Las ventas externas de unas 6 mil empresas del segmento en la última década muestran un comportamiento suficientemente estable como para fortalecer posiciones y explorar nuevas rutas. Como veremos, eso sugieren los especialistas del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (IAE/CERA) en dos recientes trabajos que se comentan en estas páginas.
Plan económico del tercer gobierno peronista. Gestión de Gelbard (1973-1974)
El tercer gobierno peronista (1973-1976) se proponía llevar a cabo una profunda reestructuración del capitalismo argentino, a partir de la puesta en práctica de un ambicioso programa estructural que buscaba fomentar el desarrollo nacional, establecía una planificación integral de la economía y abarcaba múltiples aspectos de la vida económica.
Capitalismo y conocimiento
El economista italiano, invitado especialmente por el IADE se referira al tema ">http://www.iade.org.ar/modules/actividades/event.php?eid=273]"La crisis financiera internacional: su impacto en Europa y América latina"
“Existe una contradicción sustancial entre la lógica del capitalismo cognitivo y las condiciones para una economía basada en el conocimiento”
Muchos más que el 7-D
Hace tres años fue aprobada la Ley 26.522. Los primeros nueve meses estuvo frenada por dos medidas cautelares. Hasta hoy no se pudo aplicar el ya célebre artículo 161 de adecuación. Se acerca el 7 de diciembre y la discusión gira en torno de lo que sucederá el día después. Sin embargo, la ley de servicios de comunicación audiovisual es mucho más que el 7-D.
Calificadoras descalificadas
Las calificadoras de riesgo son empresas que sigue operando en el mercado pese a protagonizar fiascos estruendosos. Pueden hacerlo porque son funcionales al mantenimiento de la hegemonía de las finanzas globales. Si no fuera porque su institucionalidad es preservada por el poder económico, sus reportes y notas a bonos de deuda de empresas y de países serían el hazmerreír por falta de rigurosidad técnica y disparates analíticos.
Expansión económica y sector externo en la Argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro
Desde 2003, la economía argentina experimentó una fase de crecimiento acelerado sin precedentes, donde el crecimiento coexistió con una significativa acumulación de reservas y un persistente (aunque decreciente) superávit de cuenta corriente externa. Uno de los factores decisivos del crecimiento fue la vigorosa expansión del consumo privado, que creció a una tasa media anual del 7,75% entre 2003-2011.
Una parte significativa de este crecimiento del consumo privado estuvo vinculada a la mejora de los salarios reales y a la reducción del desempleo. El otro factor de impulso autónomo al consumo privado fueron, sin dudas, las significativas transferencias sociales que el gobierno implementó desde 2007 en adelante.
Los paraísos fiscales y la fuga de capitales
Un estudio sobre los paraísos fiscales que publicó en semanas recientes el Tax Justice Network –TJN- revela la gravedad de la fuga de capitales y de la evasión tributaria, que alcanza dimensiones mucho mayores de lo que antes se había estimado. Estos datos confirman, además, que constituye uno de los problemas económicos más graves que enfrentan los países en desarrollo, y por ende contribuye a agudizar la pobreza.
El estudio hace un estimado –que considera conservador– de que para 2010, el monto de fondos de la riqueza privada que se encuentra invertido en más de 80 jurisdicciones offshore (extraterritoriales) -donde las cuentas se manejan bajo reserva y prácticamente libre de impuestos-, fluctúa entre 21 y 32 billones de dólares (o sea, millones de millones).
Comercio con China no alienta diversificación productiva
La relación comercial con China, que se incrementó en la última década, está impulsada por la necesidad creciente del gigante asiático por mejorar la calidad de la alimentación de la población. Eso estimuló el crecimiento acelerado de su demanda de productos primarios o manufacturas basadas en recursos naturales que, sumado al petróleo, explican más del 82% de las exportaciones argentinas a Beijing en la última década. La contrapartida es que no se le venden productos con más tecnificación, lo que define un vínculo que “juega en detrimento del anhelo de una matriz productiva más diversificada y una creciente industrialización”, señaló el economista Ariel Slipak, especializado en la relación sinoargentina.