El PRO se equivoca y te explico por qué

“¿Y? ¿Se queda cuatro años más o lo sacan a patadas en el orto?”, me preguntó mi abuelo el otro día. Me dio risa porque cada conversación sobre Milei (tampoco tengo tantas) termina igual: o reelige o se va antes de tiempo, no hay medias tintas. Esta situación se repite hacia arriba, donde ni los dirigentes ni las encuestadoras ni los mercados tienen idea de lo que va a pasar en el futuro de La Libertad Avanza.

Milei, desde el borde de la galaxia

Cada uno a su modo, Raúl Alfonsín, Carlos Menem y los Kirchner lograron afirmarse en el gobierno e inaugurar grandes ciclos de reforma mediante un ejercicio decisionista y crudo del poder. Componedores y titubeantes, en cambio, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri y Alberto Fernández fracasaron. Claramente inscripto en la primera genealogía, Javier Milei consiguió, en el breve lapso de tres semanas, levantar el cepo y ganar las elecciones porteñas, y cinco días después anunció un plan para incentivar los gastos en dólares y el decreto que limita el derecho a huelga.

Los resultados de las elecciones de 2024 están entre los más extraños de la historia británica, y el futuro podría ser más extraño aún

A primera vista, las elecciones han aportado lo que el sistema de mayoría simple pretende ofrecer, pero no suele conseguir: un claro traspaso de poder. Estas son las primeras elecciones desde la sorprendente victoria de Edward Heath en 1970 en las que la mayoría parlamentaria de un partido se ha visto substituida por la mayoría del otro partido; todas las transiciones desde entonces -en 1974, 1979, 1997 y 2010- han implicado parlamentos sin mayoría absoluta al inicio o final del gobierno.