Macri y el fracaso de la subordinación a Estados Unidos: de Obama a Trump
Leandro Morgenfeld * (Especial para sitio IADE-RE) | "A gobiernos derechistas, como los de Macri, Temer o Peña Nieto, alinearse con el impopular Trump les hará pagar un costo político interno más alto. Nuestra América debe avanzar con una agenda propia, descartar las estrategias aperturistas y subordinadas a Estados Unidos", indica el autor en su análisis.
“Cuando el neoliberalismo se despliega genera desigualdad”
En un alto de su agenda argentina organizada por PáginaI12, la UMET y Clacso, la presidenta electa de Brasil dijo que los “estados de excepción” parasitan el árbol de la democracia y lo corroen. Su análisis sobre el papel de los Estados Unidos.
¿Un siglo chino?
Néstor Restivo (Especial para sitio IADE-RE) | En noviembre sesionó en Lima un nuevo encuentro de APEC, el foro de cooperación económica entre países del Área Pacífico, integrado por varios de Asia y por Estados Unidos, Canadá, México, Chile y Perú por las Américas.
La apertura al mundo de Macri
Corren vientos de primavera pero no traen la lluvia de inversiones ni pobreza cero reiteradamente prometidos por este gobierno. En su lugar, furiosas ráfagas desparraman la hojarasca de promesas incumplidas y exponen la inminencia de una “tormenta perfecta”: rápido vaciamiento del país, acumulación de miseria y creciente inestabilidad política.
Agencias descalificadas
¿Quiénes son?
- Existen 3 grandes Agencias de Calificación de Crédito en la economía mundial que controlan el 95% del mercado: 1) Moody´s Investors, 2) Standard & Poor´s, 3) Fitch Ratings.
El triunfo de Donald Trump: paradojas y peligros de los tiempos que corren. Significados para América latina.
Ganó Trump. El establishment norteamericano sigue en estado de shock e intenta domar al impensado Presidente electo a través de la vieja guardia republicana. Mientras, miles de manifestantes ocupan las calles de sus ciudades para expresar su miedo y rechazo al resurgimiento de la violencia racial, la xenofobia y las nostalgias supremacistas. Bernie Sanders despunta nuevamente y exige a Trump que cumpla con sus promesas de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores estadounidenses, a la vez que advierte que va a enfrentarlo si avanza con políticas de corte racista.
Trump en América Latina. Sin grandes cambios
Es difícil desde América Latina calibrar las diferencias de Trump con sus antecesores. Pasando de lo más agresivo a lo menos hacemos un breve recuento de invasiones y golpes de Estado en nuestra región. La invasión a Playa Girón en Cuba, en 1961, fue en el gobierno demócrata de Kennedy, la invasión de República Dominicana, en 1965, fue en el gobierno demócrata de Johnson. El golpe a Allende, en Chile, fue perpetrado por el gobierno republicano de Nixon en 1973, la guerra encubierta contra Nicaragua, auspiciada por la Casablanca con dinero del narcotráfico (el escándalo Irán- Contra) se hizo bajo el gobierno republicano de Reagan.
EE.UU: el malestar con el neoliberalismo
Agotadas las opciones políticas del establishment y ante el inminente giro fascista en el desarrollo imperialista de los Estados Unidos, ¿será la presidencia de Trump el catalizador para una auténtica rebelión democrática y para la construcción de alternativas posneoliberales, surgidas desde el corazón de una sociedad estadounidense más consciente de las verdaderas causas de su crisis y de sus responsabilidades nacionales y globales?
Trump en la Casa Blanca
"Si Trump hace lo que anunció que iba hacer yo creo que va haber convulsiones por todos lados, porque en primer lugar en la región uno tendría que pensar que Estados Unidos va a dar marcha atrás con su política hacia Cuba, que va a poner palos en la rueda en las tratativas de paz de Colombia, que va hacer todo lo posible porque la negociación que hay en curso en Venezuela fracase, digo para decir algunas. Si lleva adelante su promesa de levantar el muro con México me imagino una tensión muy, muy grande de consecuencias también difíciles de estimar".
Obama, Trump y Clinton, enredados con el TPP
Los sectores aperturistas en Estados Unidos impulsan ambiciosas iniciativas multilaterales, entre las que se destaca el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Rubricado en Nueva Zelanda en febrero de 2016 por 12 países, tiene como uno de sus objetivos geoestratégicos limitar la creciente presencia de China en el Pacífico.