¿Existe la RAM? Los misterios en torno a la supuesta organización mapuche a la que el Gobierno declaró “terrorista”

Santiago Rey

Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) no tiene una cantidad determinada de personas que la integran, ni una estructura, ni un territorio definido. Jones Huala, su líder, dice que es “un estadio de la conciencia”. El Gobierno le atribuye 136 hechos y la propia comunidad indígena la desconoce.

–¿Existe la RAM?

–La RAM es un estadio de conciencia del pueblo mapuche.

Facundo Jones Huala responde a este cronista en el salón de visitas de la cárcel Temuco, Chile. Es 2021 y el líder mapuche está preso cumpliendo una condena de nueve años impuesta por el Tribunal Penal Oral de Valdivia por el incendio de una vivienda ocurrido en 2013 y por la tenencia de arma casera.

La definición complejiza el entendimiento sobre la existencia o no y las características de una organización mapuche que, en la Patagonia y al este de la Cordillera de los Andes, ha radicalizado su reclamo de reconocimiento territorial, espiritual y cultural.

Jones Huala asegura –lo hizo en una entrevista con este diario en 2023— que la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) existe. Sin embargo, es imposible analizar su presencia en el territorio, su integración y capacidad operativa, a partir de la experiencia de organizaciones revolucionarias de las décadas del ’60 y el ’70. “Es un estadio de conciencia del pueblo mapuche”, dice, y entonces debe interpretarse que no tiene una cantidad determinada de personas que la integran, ni una estructura, ni un territorio definido.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció el 19 de enero la detención de Facundo Jones Huala en El Bolsón. NA

En aquella entrevista el lonko de la Lof en Resistencia Cushamen –donde en 2017 se produjo la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado– dijo que “en los últimos años no solamente la RAM ha generado sabotajes en Puelmapu (territorio al este de la cordillera), sino que han habido otras expresiones orgánicas, otras dinámicas con otros nombres y otros sin nombres que también han atacado al capital. Han generado daños a infraestructura, a maquinaria de las empresas extractivistas, y también se han defendido”.

Sin embargo, para muchas organizaciones y comunidades mapuches la RAM no existe. O en todo caso, las acciones que reivindica como propias –ataques incendiarios contra maquinaria de empresas extractivistas o refugios de montaña– no representan las formas de reclamo y lucha de todo el pueblo mapuche.

Es el caso de Mauro Millán, lonko (jefe) de la Comunidad Pillán Mahuiza, recientemente allanada por la Justicia y fuerzas federales. “El Gobierno y la derecha nos quieren vincular con una organización, la RAM, que no existe. (Facundo) Jones Huala permanentemente es refritado en sus dichos. La derecha necesita que Jones Huala hable, que esté hablando, para justificarse en sus actos represivos”, dijo a elDiarioAR. Para Millán, “lo que Jones Huala vocifera con panfletos (adjudicándose atentados), lo replica (la ministra de Seguridad, Patricia) Bullrich”.

Más allá de los debates hacia el interior del pueblo mapuche, el Gobierno Nacional acaba de declarar a la RAM como organización terrorista, en el marco de lo establecido por el decreto 918/2012, que reglamentó la Ley Antiterrorista de 2011, impulsada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Para el Ministerio de Seguridad que conduce Bullrich existen elementos suficientes que prueban la existencia de esa organización y su vinculación con 136 hechos –según el anexo de la Resolución 210/2025, publicado en el Boletín Oficial– ocurridos entre 2010 y 2025.

El punteo incluido en el anexo mencionado es, en realidad, un rejunte de hechos extraídos de titulares de medios de comunicación sin correlación con sentencias judiciales que acrediten la participación o responsabilidad de organizaciones o personas mapuches.

En el largo listado se incluyen desde dos homicidios hasta incendios forestales, ataques a maquinarias de empresas extractivistas o forestales, recuperaciones territoriales, marchas o movilizaciones, pintadas en la vía pública y cortes de rutas.

La declaración de la RAM como organización terrorista se dio al calor de los incendios en el sur. Y a partir de dichos de Jones Huala que, el pasado 2 de febrero y en el contexto de la presentación de un libro de poemas escrito en la cárcel, reivindicó los ataques incendiarios. En ese contexto, aclaro: “Contra terratenientes sí, pero no contra nuestro entorno”. Es que la cosmovisión del pueblo mapuche y su efectiva tarea de cuidado de los recursos naturales –el territorio del cual el ser humano forma parte– impide cualquier acción de destrucción del ambiente.

A través de un tuit, Lefxaru Nawel, werken (vocero) de la comunidad Newen Mapu, explicó que “cuando hay un nacimiento mapuche la placenta se entierra y arriba se planta un árbol”. “Se hace una ceremonia y se agradece. Cuando se cae el cordón del ombligo se ata a lo alto de un árbol antiguo y también se agradece. Por milenios los cuidamos. Ningún mapuche incendiaría un bosque”.

Millán reafirma esa mirada: “Nosotros ya hemos demostrado que defendemos la vida en todos sus aspectos, los ríos, las montañas. Pretendemos que el ambiente se mantenga no solo para mapuches sino para todos. Nosotros somos defensores espirituales y políticos de estos territorios, porque nuestra vida se basa en los territorios. ¿Cómo vamos a ser gestores de semejante catástrofe ambiental?”.

“Lo que Jones Huala vocifera con panfletos (adjudicándose atentados), lo replica (la ministra de Seguridad, Patricia) Bullrich”, dice el lonko Millán. NA

El debate en torno a la RAM resonó también durante la última sesión de la Cámara de Diputados, el pasado miércoles. Sobre los mapuches, Miguel Ángel Pichetto dijo que “a estos personajes que yo los conocí de joven, recorriendo la provincia, que vendían artesanías en la feria de Bariloche y en El Bolsón. De repente se convirtieron en dirigentes subversivos que irrumpen en el territorio nacional, queman todo, hacen incendios”.

“Sé que hay almas buenas y bellas a las que les gustan los indios, los mapuches”, aseguró, y planteó: “Acá hubo ocupaciones violentas y usan el fuego como mecanismo de destrucción masiva de los parques nacionales, del patrimonio argentino”. En ese contexto se preguntó “¿cuándo las fuerzas federales van a proceder a detener al señor Jones Huala como instigador de los incendios”.

La diputada del Frente de Izquierda, Vanina Biasi, no dejó pasar los dichos de Pichetto. Durante la sesión lo cruzó duramente: “Vemos aquí a diputados que en vez de estar escandalizados porque se está incendiando la provincia a la que representan vienen a armar operetas tratando de culpabilizar a una persona por el incendio de más de 30.000 hectáreas”.

En diálogo con elDiarioAR, Biasi señaló que la declaración de la RAM como organización terrorista “no se fundamenta en ningún tipo de conclusión que la Justicia haya podido sacar sobre la base de una investigación seria y concluyente sobre su existencia, su extensión, y el tipo de actividad que lleva adelante. Solo se la declara porque Pichetto interpeló al Poder Ejecutivo en ese sentido. Están buscando un chivo expiatorio para no escuchar lo que los vecinos están diciendo de los intereses que puede haber detrás de los incendios que hay en Río Negro, Chubut y Neuquén”, indicó. 

Biasi pidió, en ese sentido, “investigar los intereses económicos en los que ellos están involucrados o lo están los empresarios a los que no quieren comprometer: (Joe) Lewis, (el grupo) Benetton, y los gobernantes de la provincias que están involucrados en un entrelazamiento de intereses con empresarios para la implantación de flora exótica, o las industrias turística y minera”.

Allanamientos

El pasado domingo miembros de fuerzas de seguridad federales realizaron 12 allanamientos en comunidades mapuches, casas particulares y una radio del pueblo originario en la provincia de Chubut, en el contexto de una investigación por un incendio producido en la estancia Amancay. En ese contexto y en la comunidad Pillán Mahuiza fue detenida Victoria Dolores Fernández Núñez, a quien ayer le dieron 60 días de arresto domiciliario, mientras avanza la investigación.

El lonko Millán permanece en la comunidad –en la que no vive cotidianamente– para “intentar reestablecer la armonía del lugar”. “Estamos tratando de arreglar todo lo que rompieron en las rukas (casas), el desastre que dejaron los efectivos del Comando Unificado”, dijo.  “La comunidad tiene que recuperarse emocionalmente: golpearon a mi padre, de 83 años, hicieron una exhibición de violencia jamás vista. Hay que retrotraerse a la dictadura para encontrar una forma de actuar similar”. agregó.

Millán confía en las pruebas que aportarán a la Justicia para lograr la liberación de Fernández Núñez y su desvinculación de la causa. “Se está desmoronando el derecho constitucional”, planteó el lonko mapuche, y explicó que “no puede todo un pueblo ser juzgado por lo que dice una persona”, en relación a las declaraciones de Jones Huala. “Si fuera así debiéramos juzgar a toda la Argentina por homofóbica, racista, violenta, por lo que el mismísimo Presidente (Javier Milei) dice ante la ONU o en (el Foro de) Davos”.

Finalmente aseguró que el poder Judicial y la política “no pueden simplemente achacarle a todo un pueblo una pertenencia a la RAM: van a tener que demostrar que somos parte de esa organización inexistente”.

 

Fuente: El Diario Ar - Febrero 2025

Noticias relacionadas

Maristella Svampa. La Comarca Andina, una de las regiones más hermosas y visitadas de la Patagonia argentina, donde...
Matías Rodríguez. El fuego arrasó, otra vez, miles de hectáreas en Chubut. Las llamas siguieron la línea del...

Compartir en