Si pasa el temblor
En estas notas a propósito de La verdadera vida. Un mensaje a los jóvenes, de Alain Badiou, la ensayista y narradora María Pía López encuentra el punto de fuga en los movimientos feministas del presente –heterogéneos, populares, interseccionales– tanto a los vaticinios del filósofo que vislumbra un posible triunfo del feminismo liberal que tomaría el bastón de mando del capitalismo, como al imaginario de la exitosa distopía de Margaret Atwood, El cuento de la criada, donde lo que sigue a la rebelión es la servidumbre reproductiva y doméstica.
"Buscamos recuperar las voces que fueron silenciadas por el feminismo del norte"
Seminario de verano: “Colonialidad, género/raza y sexualidades. Cartografías pos y descoloniales de los feminismos del Sur”.
Carta Abierta: El nuevo feminismo y sus precursoras. Apoyo al Paro Mundial de Mujeres del 8 de Marzo
En octubre de 2016 se llevó a cabo el primer Paro Nacional al actual gobierno. No fueron organismos sindicales tradicionales quienes lo hicieron, sino mujeres convocadas y autogestionadas por organizaciones de una nueva y originalísima floración del feminismo, bajo el llamado de “Ni una menos. Vivas nos queremos”, sugerente expresión que habla de vacíos y ausencias intolerables.
Neomalthusianismo y feminismo
En la excelente encíclica ecológica del Papa Francisco hay sin embargo un par de párrafos con los que me siento en desacuerdo. La encíclica peligrosamente le quita importancia al aumento de la población humana, desecha el concepto de "salud reproductiva" y niega despiadadamente el derecho al aborto. Veamos el contexto.
"Qué significa ser radical en el siglo XXI."
45 años después de que sus primeros bolos académicos atrajesen la ira del gobernador [de California] Ronald Reagan, Angela Y. Davis vuelve al campus este semestre como profesora del departamento de estudios de género de la Universidad de California en Los Ángeles. Su discurso del jueves pasado en el Royce Hall sobre feminismo y supresión de las cárceles resume parte de su trabajo, pero no todo, una larga carrera académica con su activismo radical en paralelo.
Efectos de la crisis financiera mundial en el empleo de las mujeres en la Argentina 2008-2009
Ante las primeras señales de la crisis financiera internacional iniciada en septiembre de 2008, en muchos países de América Latina se especuló con la posibilidad del “desacople” de la dinámica internacional, debido a las favorables condiciones macroeconómicas de la mayor parte de los países y a una inserción externa con eje en las nuevas economías emergentes como China e India. Sin embargo, pronto se evidenció que ningún país estaría exento de los cambios que se estaban produciendo en la economía mundial.
Los pronósticos de las secuelas que la crisis financiera internacional tendría en el mercado de trabajo mundial hablaban de importantes aumentos del desempleo con precarización laboral y probables efectos sobre la pobreza e indigencia. Ante esta evidencia, los gobiernos nacionales implementaron distintas medidas para contener los efectos en sus mercados internos. Dado que en la Argentina aún se observa un mercado de trabajo con elevada inequidad de género es importante analizar cómo estas medidas inciden en esta problemática.
Hacia un enfoque integrador de la sostenibilidad: explorando sinergias entre género y medio ambiente
Occidente atraviesa por una de sus peores crisis económicas, pero los gobiernos se ocupan del equilibrio macroeconómico sin abordar la desconexión entre economía y medio ambiente, ni los componentes sociales del desarrollo. La degradación ecológica planetaria y su impacto en el bienestar requieren un enfoque sostenible. Aunque ha habido avances desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, aún no se ha adoptado una vía de desarrollo que contemple el funcionamiento de los ecosistemas o las persistentes desigualdades sociales y de género.
Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe
En el contexto del pensamiento antihegemónico, el pensamiento feminista ha producido una teoría crítica que demuestra que los rostros de la dominación son múltiples, y por lo tanto deben ser diversas las formas y los agentes de resistencia a ellos. Sacar a la luz la experiencia de las mujeres, sus aportes y su estar en el mundo, es por sí mismo un proceso constructor y ampliador de la emancipación. La histórica discriminación-opresión-explotación de las mujeres como conjunto subalterno, cruza de manera percibida como natural todas las formas de dominación. Por este motivo, la opresión de género es naturalizada incluso dentro de movimientos y pensamientos emancipatorios.
Mujeres y mujeres. De la discriminación de mujeres por parte de otras mujeres
Hace unos años se publicó un texto en el que Bidart Campos y Guido Risso compilaron trabajos doctrinarios en distintas ramas del Derecho bajo el título: “Los Derechos Humanos del siglo XXI. La revolución inconclusa”. Con esa última frase de tres palabras, los compiladores acertaron en dos señalamientos ineludibles: a)que el paradigma sobre el que se asentó la lucha por la juridización de los derechos humanos implica un cambio revolucionario frente a toda ideología fundante tanto de criterios de solución economicista, como de políticas discriminatorias por motivo de sexo, clase, credo, o pensamiento; b)que este cambio radical en el eje de sustentación de las políticas públicas no concluye con la sanción de un sistema de normas en tal sentido, sino que, de consuno, éste es un elemento instrumental de cambios concominantes –presentes y a futuro- en las decisiones políticas y en el espacio social. En ambos planos se establecerá la lucha por concretar lo normado constitucionalmente en materia de DDHH frente a un concurso de paradigmas opuestos y a un consenso manipulado sobre el riesgo de desestabilización que el referido cambio de situación impone a intereses y certezas propias de un orden de ideas para las que el nuevo paradigma resulta revulsivo.
Victoria Ocampo (1890-1979): cruces entre feminismo, clase y elite intelectual
Este artículo se propone recorrer tres aspectos de la biografía de la escritora Victoria Ocampo (1890-1979), conocida como la fundadora y directora de la revista Sur de Buenos Aires. En primer lugar, sus preocupaciones en torno a las concepciones de lo femenino. En segundo lugar, su membresía a los sectores social y económicamente acomodados. Por último, su concepción de elite intelectual –“aristocracia del buen gusto”– que desarrolló a través del proyecto Sur tanto revista como editorial.
Ocampo mantuvo conexiones personales con los distintos movimientos feministas que surgieron a lo largo del siglo XX, a pesar de que su única participación explícita en ellos fue el breve paso por la presidencia de la Unión Argentina de Mujeres entre 1936 y 1938.