Inundaciones en la cuenca del Plata
Gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires: situación actual y alternativa
Crecientes e inundaciones en la cuenca del Plata, primera parte
Crecidas: miseria y opulencia
¿Qué dice la ciencia sobre el fenómeno EL NIÑO?
Uno de los patrones climáticos más conocidas que hemos llegado a reconocer y comprender mejor es el de EL NIÑO. Veamos qué dice la ciencia al respecto.
El fenómeno meteorológico conocido como EL NIÑO produce el calentamiento de las aguas del Pacífico a la altura del Ecuador y es causante de cambios climáticos a escala planetaria.
No tiene un patrón fijo. Es un evento cíclico pero aún no se ha podido determinar sus plazos concretos, si los tuviera. Los especialistas hablan de ciclos de entre tres y ocho años pero por el momento, y debido a esta alta variabilidad, lo único que se puede adelantar son las probabilidades que existen cada año para que el fenómeno aparezca.
Las secas y las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires
En 1886, Florentino Ameghino publicó un folleto que recogía sus opiniones sobre “las inundaciones, las secas y los trabajos necesarios para evitarlas".
Ese trabajo, reimpreso en varias oportunidades por el Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, toma dramática actualidad cada vez que una sequía pronunciada a una devastadora inundación castigan a la Pampa Deprimida.
Como complemento del artículo que REALIDAD ECONÓMICA publica sobre el tema en este número, reproducimos dos capítulos de la obra en la que, hace casi un siglo, el sabio naturalista afirmaba: La Provincia necesita Obras de retención de las aguas y no de desagüe.
¿De dónde no viene el agua?
Cuando las aguas aprietan, y eso se repite periódicamente merced a un régimen de lluvias generoso pero no siempre racional, porque la naturaleza no tiene por que serlo, la búsqueda de razones que expliquen miles de evacuados y pérdidas económicas ingentes se parecen a argumentos de circunstancias.
“No es casual que las inundaciones sucedan en el corazón sojero del país”
APU: ¿Cómo analiza la situación de las inundaciones?
Jorge Cappato: No es casual que estas inundaciones catastróficas están sucediendo en el corazón de la principal zona sojera del país, es decir, en la provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires; las tres provincias productoras de soja por excelencia. También hay producciones en Chaco, Santiago del Estero y Salta; que también han sufrido parte de este fenómeno de lluvias extraordinarias y que son una de las causas. Pero precisamente son estos eventos climáticos extraordinarios cada vez más frecuentes los que vienen a debelar el estado de degradación profundo del ecosistema agrario. Básicamente debido a la expansión del monocultivo de transgénicos, en primer lugar la soja, después todos los otros transgénicos como el maíz.
Pensar después de la inundación
Antonio Brailovsky: “Empezar ya mismo una gestión del riesgo”
¿Qué hacer mientras el Estado diagrama nuevas obras o revisa las existentes? ¿Cómo alertar y educar? ¿Cómo enfrentar la especulación inmobiliaria? ¿Cuál fue el papel de la autopista Buenos Aires-La Plata en las muertes? El especialista Brailovsky da pautas para actuar ahora.