La estructura económica del (sub)desarrollo y el equilibrio general o ¿qué ocurrió con la teoría del desarrollo?

Fidel Aroche Reyes
El desarrollo económico es un tema ausente en la discusión académica y económica general, a partir de que en 1981 el súbito incremento de las tasas de interés en los mercados internacionales de fondos se tradujo en inflación, desequilibrio fiscal, desempleo y contracción del producto bruto para muchos países no desarrollados.

El problema del desarrollo dejó de ser prioritario, para dar espacio a los problemas urgentes de desequilibrio macroeconómico, el cumplimiento con los compromisos relativos a la deuda pública y rescatar empresas públicas y privadas. Hasta entonces el sentido común coincidía en que los países no desarrollados deberían crecer rápidamente e industrializarse, modificando sus estructuras productivas a fin de resolver problemas económicos y sociales; cuando crece la industria manufacturera, crea ipso facto empleos con mayor productividad y mejores remuneraciones y los trabajadores tienen capacidad de aprender y se crea también un mercado interno dinámico; es decir, se crean círculos virtuosos que aceleran el crecimiento.

Revista de Economia Política Nº 3 - julio/septiembre de 2013

Noticias relacionadas

Lautaro Turco. Estuve todo el año lidiando con el uso de la inteligencia artificial de mis alumnos y esto es lo...
Ricardo Aronskind. Hace agua la política económica macrista, que no es sino la política económica del establishment...

Compartir en