La metodología del ajuste

Hernán Letcher, Julia Strada

 

En virtud de que la propuesta oficial –y recientemente ratificada en el dictamen de Comisión del Senado- que implica actualizar las jubilaciones, las AUH y el salario familiar con la variación de precios, y del escaso efecto del “incentivo” por encima de la inflación propuesto (acotado a la evolución salarial en un 30%), en adelante, los jubilados, los beneficiarios de la AUH y del sistema de asignaciones familiares no podrán ganar poder adquisitivo sino que –cuanto mucho- podrán esperar a no reducir sus ingresos reales.

La propuesta de actualización centrada en la variación de precios tampoco permite per se sostener el poder adquisitivo de los jubilados ¿Es el IPC estimado por el INDEC representativo de la “inflación del jubilado”? A modo de ejemplo, los jubilados consumen más medicamentos que el promedio de los argentinos, y éstos han aumentado sus precios muy por encima de la inflación promedio.

En este sentido, en la Parte 1 del presente documento se estiman los haberes jubilatorios a 2018 considerando, por un lado, la propuesta oficial y, por otro, el dictamen aprobado en el Senado. Seguidamente se analiza el “ahorro” fiscal en los recursos de ANSES que cada propuesta significa.

En la Parte 2 se analiza la propuesta de eliminación de los regímenes especiales, que desde el discurso oficial fueron englobados como “jubilaciones de privilegio”. Se apunta a desgranar en qué consisten esos regímenes y se estima el “ahorro” fiscal que resultaría de tal decisión de eliminación.

> CONTINUAR LEYENDO Y DESCARGAR INFORME COMPLETO

 

Centro de Economía Política Argentina (CEPA) - 27 de noviembre de 2017

Noticias relacionadas

El haber básico, incluido el bono, no alcanza a cubrir ni 30% del gasto. Cuatro millones y medio de...
CEPA. Publicados los datos de la inflación de enero y el índice de salarios de INDEC correspondiente al

Compartir en