EE. UU. promueve la desestabilización regional

Mientras que el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, a través de sus distintas agencias, utiliza tácticas como la infiltración y la subversión para penetrar y debilitar los gobiernos y movimientos revolucionarios en Bolivia, Ecuador y Venezuela, paralelamente esta promoviendo una agenda mucho más peligrosa: el separatismo.

Artículos relacionados:

. Separatismo y construcción imperial en el siglo XXI / James Petras*
. Secesionismo petrolero en Suramérica / Joel Sangronis Padrón*
. Características de las experiencias en curso en Venezuela, Ecuador y Bolivia / Eric Toussaint*
. Los paradigmas de la militarización en América Latina / Ana Esther Ceceña*

Secesionismo petrolero en Suramérica / Joel Sangronis Padrón*

¡Divide et impera! Las estrategias imperiales han cambiado poco desde la época en que las legiones de Roma imponían a sangre y fuego su poder y dominio sobre casi todos los pueblos mediterráneos y europeos. Luego de someterlos militarmente los romanos generalmente dividían los territorios conquistados en provincias más pequeñas y débiles (Galia cisalpina y trasalpina, Hispania anterior y ulterior, Lusitania, etc) a los fines de debilitar cualquier forma de resistencia. De igual forma los romanos promovían el establecimiento de regímenes de gobierno ejercidos por individuos pertenecientes a los pueblos conquistados que les fueran leales y afines como una forma de introducir cuñas estratégicas dentro de esas colectividades, situaciones éstas que disminuían la posibilidad de resistencia por parte de los pueblos sometidos.

Artículos relacionados:

. Separatismo y construcción imperial en el siglo XXI / James Petras*
. EE. UU. promueve la desestabilización regional / Eva Golinger*
. Características de las experiencias en curso en Venezuela, Ecuador y Bolivia / Eric Toussaint*
. Los paradigmas de la militarización en América Latina / Ana Esther Ceceña*

Salvador Allende, un ejemplo que perdura

Nació hace cien años en Valparaíso, al sur de Chile, el 26 de junio de 1908, así comienza su relato Fidel Castro sobre Salvador Allende. Castro, el mito viviente se adentra en Allende, el mito que ya no esta. En estas cortas líneas, nos habla de los primeros contactos con la literatura marxista y socialista, de su vinculación la medicina, de como se erigió en líder político y de su llegada al mando de la Unidad Popular a la presidencia de Chile que asume a fines de 1970. Luego, Fidel haciendo público algunas de sus cartas a Allende, nos traslada a esa época y como se vivió a través estas. Allende, no puede ser descrito en este corto espacio y no es el objetivo de estas líneas abarcar tamaña figura. A un siglo de su nacimiento, su ejemplo perdurará. Al final del mismo se encuentra el denominado “Diálogo de América” entrevista a Salvador Allende y Fidel Castro.

Artículos relacionados:

. Los legados de Allende / Clodomiro Almeyda*
. Salvador Allende: documentos radiofónicos, 11 de septiembre de 1973
. Desde la nacionalización del cobre por Salvador Allende, a la desnacionalización en Dictadura y con la Concertación

Los legados de Allende / Clodomiro Almeyda*

Resulta imposible intentar identificar y valorar el aporte de un hombre a la historia, de un actor político a la sociedad en que vivió, sin referirse, al menos sumariamente, a la vida del personaje que se trata, a su entronque con el tejido social, y al ambiente político y cultural de los cuales se nutrió, nexo que en último término explica el porqué de su permanencia, más allá de su muerte, a través del mensaje que entrega a su posteridad y de la vigencia de los valores que contribuyó con su obra y su vida a crear o enfatizar. Los legados de Salvador Allende a cien años de su nacimiento según el autor y además el documental “Conversación con Allende”.

Artículos relacionados:

. Salvador Allende, un ejemplo que perdura / Fidel Castro
. Salvador Allende: documentos radiofónicos, 11 de septiembre de 1973
. Desde la nacionalización del cobre por Salvador Allende, a la desnacionalización en Dictadura y con la Concertación

Petroleras Estatales en América Latina: entre la transnacionalización y la integración / Diego Mansilla*

En el mundo, las reservas de petróleo están dominadas por las grandes petroleras estatales. América Latina tiene países con grandes reservas y empresas estatales. En este trabajo se analizan los casos de las petroleras estatales Petrobras (Brasil) y PDVSA (Venezuela), remarcando las diferentes estrategias de internacionalización de sus negocios. Si bien ambas empresa públicas experimentan una estrategia de transnacionalización, los objetivos son totalmente distintos. Los hidrocarburos representan uno de los insumos clave para la actual organización económica por lo que poseen una importancia estratégica para cualquier plan de desarrollo, crecimiento e industrialización.

Artículos relacionados:

.Argentina no dispone de su energía. Los caminos hacia la autonomía energética / Felix Herrero
.La energía como clave del proceso de integración regional / Daniel García Delgado
.Petróleo, gas natural y PEMEX, proceso de privatización y alternativas / Víctor Rodríguez-Padilla

La Base de Manta y la estrategia de militarización en América Latina

En los últimos quince años, Estados Unidos consolidó su sistema de bases militares en un nuevo sistema global de control planetario. Según datos del Pentágono, hay más de 735 bases militares estadounidenses en 130 países, lo cual constituye una estrategia global de expansión y control de naciones, recursos naturales y seres humanos. En este listado, no se incluyen instalaciones proporcionadas por otras naciones en el exterior, por lo cual si se tomara en cuenta todas las bases, el ejército estadounidense contaría con más de 1000 bases en otros tantos países.

Artículos relacionados:

.Los paradigmas de la militarización en América Latina / Ana Esther Ceceña*
.La adaptación al siglo XXI de la vieja doctrina de la seguridad nacional / Horacio P. Ballester
.La Triple Frontera en la mira del imperio / Roxana Longo* – Patricia Agosto**
.La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar / James M. Cypher*

La Triple Frontera en la mira del imperio

En el contexto actual, la Triple Frontera es una de las regiones amenazadas por la hegemonía norteamericana. No es casual que uno de los países de la región, Paraguay, sea el que concedió la inmunidad a las fuerzas armadas estadounidenses para realizar maniobras conjuntas con militares de ese país. Esa inmunidad, otorgada a través de una ley aprobada por el Congreso paraguayo en diciembre de 2004, implica la imposibilidad de cualquier tipo de juzgamiento por parte de la justicia paraguaya hacia los contingentes militares extranjeros.

Artículos relacionados:

.Los paradigmas de la militarización en América Latina / Ana Esther Ceceña*
.La adaptación al siglo XXI de la vieja doctrina de la seguridad nacional / Horacio P. Ballester
.La Base de Manta y la estrategia de militarización en América Latina / Decio Machado*
.La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar / James M. Cypher*

La adaptación al siglo XXI de la vieja doctrina de la seguridad nacional

No nos cabe la más mínima duda de que, a pesar de cuanto digan nuestros gobernantes, la Doctrina de la Seguridad Nacional sigue plenamente vigente, ahora aplicada por EEUU a nivel planetario; sólo se le han hecho algunas actualizaciones “cosméticas” para adaptarla a la nueva situación internacional que se vive desde poco antes de comenzar el siglo XXI.

Artículos relacionados:

.Los paradigmas de la militarización en América Latina / Ana Esther Ceceña*
.La Triple Frontera en la mira del imperio / Roxana Longo* – Patricia Agosto**
.La Base de Manta y la estrategia de militarización en América Latina / Decio Machado*
.La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar / James M. Cypher*

Los paradigmas de la militarización en América Latina / Ana Esther Ceceña*

La modalidad militarizada del capitalismo de nuestros días juega con mecanismos de involucramiento generalizado y aborda científicamente la dimensión simbólica y de creación de sentidos que permite construir un imaginario social sustentado en la existencia de un enemigo siempre acechante y legitimar la visión guerrera de las relaciones sociales y las políticas que la acompañan. Esto supone que la militarización de las relaciones sociales es un fenómeno complejo que no se restringe a las situaciones de guerra abierta sino que incluye acciones de contrainsurgencia muy diversas, que comprenden el manejo de imaginarios, todos los trabajos de inteligencia, el control de fronteras, la creación de bancos de información de datos personales, la introducción de nuevas funciones y estilos en las policías ocupadas de la seguridad interna, e incluso la modificación del estatuto de la seguridad en el conjunto de responsabilidades y derechos de los Estados.

Artículos relacionados:

.La adaptación al siglo XXI de la vieja doctrina de la seguridad nacional / Horacio P. Ballester
.La Triple Frontera en la mira del imperio / Roxana Longo* – Patricia Agosto**
.La Base de Manta y la estrategia de militarización en América Latina / Decio Machado*
.La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar / James M. Cypher*

Recursos naturales e imperio: el caso del petróleo mexicano

México es un caso paradigmático de la apropiación de los recursos naturales de América Latina que, por distintas vías, adelanta Estados Unidos. Aunque la nacionalización efectuada por Lázaro Cárdenas significó un mejoramiento sustancial del bienestar social, ya desde esa época, el lema «México para los mexicanos» ha sido un punto neurálgico de la relación bilateral y una política que los organismos internacionales encabezados por Washington han intentado revertir. Aun sin la reforma constitucional, ahora el Banco Mundial y el gobierno de Vicente Fox aceleran la transferencia de la renta petrolera a los privados nacionales y extranjeros por medio de modificaciones a la Ley Orgánica de Pemex, algo a todas luces fuera de la Constitución.