La venganza de Marx, o cómo la lucha de clases está definiendo el mundo.

El corresponsal de la revista Time en Beijing, Michael Schuman, ofrece en la sección de “Negocios y dinero” del conservador semanario norteamericano esta angustiada y reveladora reflexión sobre el mundo actual.

Karl Marx parecía muerto y enterrado. Con el hundimiento de la Unión Soviética y el gran salto chino hacia el capitalismo, el comunismo se desvaneció hacia los mundos pintorescos de las películas de James Bond o hacia el mantra manipulado sobre Kim Jong Un.

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Tunis durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

Los jóvenes coparon los debates

La juventud tunecina organizada envió ayer un mensaje de compromiso con la revolución nacional e internacional en la jornada de cierre del Foro Social Mundial (FSM) celebrado en Túnez, cuna de la Primavera Arabe. Cuando muchos cuestionan el papel político del encuentro antiglobalización, los jóvenes tunecinos se apropiaron de él para decirle al mundo que no están dispuestos a dejar en manos de otros el destino de su país.

Problemas de la “gobernanza global”

El artículo que sigue es una breve síntesis de una ponencia colectiva del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina -CEFID-AR- acerca de la crisis global, presentada como “visión alternativa” en las sesiones paralelas al G-20, en Moscú, en diciembre pasado. Aborda también una descripción de los graves problemas de “gobernanza” advertidos en estas “sesiones paralelas”. Podrán observar entonces los lectores que estos graves problemas afectan tanto al plano de las ideas (ver sección 1) como al de las “normas y procedimientos” que “regulan” (o “desregulan”, en rigor) a estos ámbitos (ver sección 2).

La tierra para quien la trabaja

La tierra es fuente de negocio para unos pocos, ya sea aquí o en la otra punta del planeta. En el Estado español, el boom inmobiliario ha dejado un legado de urbanizaciones en ruinas, aeropuertos sin prácticamente aviones, pueblos fantasma, grandes infraestructuras en desuso... Una realidad que la fotógrafa Julia Schulz-Dornburg ha retratado brillantemente en su libro/inventario Ruinas modernas, una topografía de lucro. Y en los países del Sur, el afán de beneficio con la tierra expulsa a campesinos, pueblos indígenas e impone monocultivos para la exportación, grandes infraestructuras al servicio del capital o el expolio de sus recursos naturales.

HUGO CHAVEZ EN LA CELAC 2013: Carta completa leída por Nicolás Maduro

Ha llegado el tiempo de ese amor de Martí, de ese amor de Bolívar, el amor nuestro americano. Por eso, desde mi corazón bolivariano, hago votos por el rotundo éxito de esta Cumbre de la CELAC. Aquí en La Habana estaré pendiente de su desarrollo. Con toda la luz de la Patria Grande que irradia hoy con más fuerza en Santiago de Chile, vaya un infinito y fraterno abrazo para todas y todos.

Mensaje del presidente de la república bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías a la Iº cumbre de la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños.

Sindicalismo: el desafío de representar a los nuevos incluidos

El 2013 va a ser un año importante, para la Argentina, Sudamérica y el mundo. La clave del año será la sostenibilidad del nuevo modelo económico impulsado por China y Sudamérica, que está comenzando a predominar en el mundo, luego de la crisis iniciada en 2008.

Es todo un signo de los tiempos que una usina del neoliberalismo, la revista The Economist, esté discutiendo la sostenibilidad de lo que denomina el nuevo modelo de capitalismo de Estado.

Una humanidad obscena

Desde Bonn, Alemania

Sí, el año que se fue se caracterizó por la palabra crisis económica. La palabra más pronunciada al brindar por un nuevo año fue: “Para que se acabe la crisis”. Otra vez faltan recetas. Una característica típica del llamado ordenamiento económico que domina el mundo: el capitalismo. Los diarios están cargados de nuevos proyectos –por supuesto, sin salirse ni una coma del sistema–, de nuevas proposiciones. Más impuestos, menos impuestos; eliminación de beneficios societarios, rebajas de sueldos, menos gastos en cultura, etc., etc., los conocidos de siempre. El investigador alemán Matthias Horx ha respondido a la pregunta sobre qué espera del futuro de la humanidad: “¿Futuro? No, es una palabra que ya no quiero oírla.

Así será 2013

Después de haber sobrevivido –el pasado 21 de diciembre– al anunciado fin del mundo, nos queda ahora tratar de prever –con razonamientos prudentes pero más cartesianos– nuestro futuro inmediato, basándonos en los principios de la geopolítica, una disciplina que permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en unos tableros de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.