Desarrollo latinoamericano en el marco de la globalización
Desde hace varios años que el pensamiento heterodoxo latinoamericano en lo relativo a la problemática del desarrollo se encuentra atravesado por profundas discusiones. En este marco, el primer objetivo de este trabajo es repasar críticamente las ideas centrales de lo que entendemos es la formación de un nuevo consenso sobre la temática, que bajo el nombre de neoestructuralismo o neodesarrollismo, pretende ser tanto una crítica al recetario neoliberal, como una superación del viejo desarrollismo. Un segundo objetivo es vincular este repaso con el análisis de las transformaciones del sector automotriz argentino. Con ello se busca mostrar la necesidad de retomar el método histórico como herramienta para reconocer las posibilidades de desarrollo de los países latinoamericanos en el marco de la división internacional del trabajo.
Valores ocultos, precios injustos
El economista británico Raj Patel es un teórico que analiza las bases del capitalismo actual y se pregunta por el precio real de las mercancías. Desde California, dice que en el fondo, todo país tiene su Tercer Mundo.
Casi como si fuera una leyenda, un programa de radio de EE.UU. muy escuchado, “This American life”, dio a conocer una información inquietante: los dentistas han advertido un notable aumento de dientes quebrados a causa de la crisis: la gente aprieta los dientes por la noche, preocupada por sus dificultades económicas... La crisis económica de fin de la primera década del siglo XXI dio claras señales de la necesidad de reformar el papel de los mercados y de profundizar el alcance de la democracia. ¿Alguien sabe cuál es el precio real de las cosas? Esa pregunta surge expresa o implícitamente en la letra del economista Raj Patel en su libro Cuando nada vale nada (Marea Editorial). Primera respuesta tomada prestada de Oscar Wilde:
El fracaso de la austeridad
WASHINGTON.- A menudo me quejo, con razón, sobre el estado del debate económico norteamericano. Y la irresponsabilidad de algunos políticos -como los republicanos que afirman que el no pago de la deuda de Estados Unidos no sería gran cosa- da miedo.
Pero al menos, en Estados Unidos, los fanáticos del dolor, aquellos que sostienen que subir los tipos de interés y recortar el gasto público ante el desempleo masivo mejorará las cosas en lugar de empeorarlas, se topan con alguna resistencia de la Reserva Federal y del gobierno de Obama.
Carta abierta a Barack Obama, presidente de Estados Unidos de Norteamérica
De Nobel a Nobel
Carta abierta a Barack Obama, presidente de Estados Unidos de Norteamérica
Un día como hoy, hace 34 años volví a la vida, tuve un vuelo de la muerte durante la dictadura militar argentina apoyada por Estados Unidos. Gracias a Dios sobreviví y tuve que salir del laberinto por arriba de la desesperación y descubrir en las estrellas el camino para poder decir como el profeta: “la hora más oscura es cuando comienza el amanecer”.
"La política neoliberal atenta contra los derechos fundamentales"
El afamado jurista italiano, padre de la protección social, denuncia en el ensayo 'Poderes salvajes' la falta de control sobre los intereses privados y la confabulación del mercado contra la democracia
"Políticos con un neto componente de animalidad". Así definía Aristóteles a los gobernantes que ostentaban el poder cuando este no estaba sujeto a las leyes. En principio, la democracia debía desterrar de la política las animaladas, aunque la realidad se empeña, especialmente en los últimos tiempos, en demostrar lo contrario. Ahora el poder está sujeto a las leyes, pero de poco sirve si, como constatan fenómenos como la loca carrera legislativa de Silvio Berlusconi, que el poder puede cambiar esas leyes a su antojo.
La denuncia del desmoronamiento de los principios democráticos desde el interior del mismo sistema es el objetivo de Poderes salvajes (Trotta), el último libro del prestigioso jurista italiano Luigi Ferrajoli. "El grado de inefectividad del paradigma constitucional puede llegar a ser patológico. Es lo que está sucediendo en Italia, donde se ha violado la Constitución para sustraer al presidente del Gobierno de los procesos penales en los que está implicado", afirma Ferrajoli.
"La garantía de los derechos vitales, de crisis, es la inversión más productiva"
La privatización del planeta: ¿un mundo demasiado grande para caer?
El levantamiento democrático en el mundo árabe ha sido un espectacular ejercicio de coraje, dedicación y compromiso de las fuerzas populares que ha venido fortuitamente a coincidir con una notable rebelión de decenas de millares de personas a favor del pueblo trabajador y de la democracia en Madison, Wisconsin, y otras ciudades norteamericanas.
Hay que decir, empero, que si las trayectorias de las revueltas en El Cairo y en Madison llegaron a intersectar, estaban aproadas en sentido opuesto: mientras en El Cairo se encaminaban a la conquista de derechos elementales negados por la dictadura, en Madison apuntaban a la defensa de derechos que habían sido conquistados con largas y duras luchas y que ahora están sometidos a un desapoderado asalto.
Informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba
A continuación reproducimos el Informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba
Compañeras y compañeros:
Iniciamos esta tarde las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en una fecha trascendental de nuestra historia, el 50 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la Revolución por parte de su Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, el 16 de abril de 1961 al despedir a los caídos en los bombardeos a las bases aéreas el día anterior, como preludio de la invasión mercenaria por Playa Girón, organizada y financiada por el gobierno de Estados Unidos, que formaba parte de sus planes para destruir la Revolución y restablecer, con el concierto de la Organización de Estados Americanos (OEA), el dominio sobre Cuba.
Rebelión de los vikingos
La población de Islandia, a través de dos plebiscitos, se negó a indemnizar a Inglaterra y Holanda por la estafa que cometieron los banqueros islandeses contra ahorristas de esos países.
Islandia, el país que castiga a los banqueros culpables de la crisis
La gran mayoría de la población occidental sueña desde 2008 con decir “no” a los bancos, pero nadie se ha atrevido a hacerlo. Nadie, salvo los islandeses, que han llevado a cabo una revolución pacífica que ha conseguido no sólo tumbar un gobierno y redactar una nueva constitución, sino encarcelar a los responsables de la debacle económica del país.
La semana pasada fueron detenidas 9 personas en Londres y en Reikiavik (capital de Islandia) por sus responsabilidad en el colapso financiero de Islandia en 2008, una profunda crisis que devino en una reacción ciudadana sin precedentes que cambió el rumbo del país.
Ha sido la revolución sin armas de Islandia, el país que acoge a la democracia más antigua del mundo (desde el año 930), y cuyos ciudadanos han logrado cambiar a base de manifestaciones y caceroladas. ¿Y por qué el resto de los países occidentales ni siquiera se ha enterado?
La presión ciudadana islandesa ha conseguido no sólo tumbar un gobierno, si no redactar una nueva constitución (en proceso) y meter en la cárcel a los banqueros responsables de la crisis del país. Como se suele decir, si se piden las cosas con educación es mucho más fácil conseguirlas.
Este silencioso proceso revolucionario tiene su origen en 2008, cuando el gobierno islandés decidió nacionalizar los tres principales bancos, el Landsbanki el Kaupthing y el Glitnir, cuyos clientes eran principalmente ingleses, estadounidenses y americanos.
Tras la entrada del Estado en el capital la moneda oficial (krona), se desplomaba y la bolsa suspendía su actividad tras un hundimiento del 76%. Islandia entraba en bancarrota y para salvar la situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) inyectaba 2.100 millones de dólares y los países nórdicos ayudaban con otros 2.500 millones.
Islandia rechaza en referéndum pagar por los errores de sus bancos
El 'no' vence en la consulta celebrada ayer para aprobar la indemnización de 4.000 millones de euros que exigen Reino Unido y Holanda por la quiebra de una entidad
¿Qué haría usted si uno de los grandes bancos españoles hubiera quebrado en Reino Unido y el Gobierno británico exigiera a España un pago de 50.000 euros por familia para saldar esa deuda? Islandia, que ya se había negado en una ocasión a pagar esa factura, se enfrentó ayer a un segundo referéndum sobre si aprueba -o no- devolver a Reino Unido y Holanda 4.000 millones de euros por la bancarrota de una de sus entidades financieras. Y han vuelto a decir no: según los resultados aún parciales, con el 70% de las papeletas escrutadas, el 57,7% de los votantes han rechazado hacerlo, frente al 42,3% que lo han aprobado.