Renta Básica de ciudadanía. Filosofía, Economía y Política.
Primer análisis a escala mundial: El VIH/SIDA ejercerá una notable repercusión en el ámbito del trabajo
Competencia económica y muerte del hombre
Esto es lo que el primer mundo entiende por desarrollo sustentable
El país que no es dueño de sus recursos naturales, de su tierra, de su agua, de sus bosques, de su selva, de su biodiversidad, de sus minerales e hidrocarburos para explotarlos en beneficio de su pueblo, va a ser un país que siempre estará de rodillas ante las empresas transnacionales, ante los organismos financieros internacionales y ante las potencias imperiales de turno. Solo el país que es dueño absoluto de todos los recursos naturales, ese pueblo que es dueño de todo, realmente es autónomo, libre y soberano. Nosotros tenemos la tarea titánica de recuperar absolutamente todos nuestros recursos naturales.
Autor: Elsa Bruzzone
Artículos relacionados:
.El lado oscuro de los recursos naturales
.El agua potable - Nuevo recurso estratégico del siglo XXI: el caso particular del acuífero guaraní
.Por una nueva cultura del agua: el derecho humano al agua
Declaración de Nyéléni - Foro para la Soberanía Alimentaría
Del 23 al 27 de febrero de 2007 en el pueblo de Nyéléni, en Selingue, Malí, allí en un rincón de África, más de 500 representantes de más de 80 países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin tierra, trabajadores rurales se reunieron para fortalecer el movimiento global para la soberanía alimentaría. Este, es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. compartimos aquí la declaración de Nyéléni.
Artículos relacionados:
.Ya es tiempo de soberanía alimentaria
.Las mujeres y la Soberanía Alimentaría
.12 Mitos sobre el hambre
El desafío de Shanghai
La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), agrupa a seis países (dos gigantes, Rusia y China, y cuatro repúblicas de Asia Central: Kazajastán, Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán), y, además, otros cuatro Estados tienen estatuto de observadores (India, Irán, Pakistán y Mongolia). Si se suman sus fuerzas, la OCS, entre países miembros y observadores, agrupa a la mitad de la población mundial y dispone de la mitad de las reservas de gas y petróleo del planeta. Para Estados Unidos, la OCS era un peligro potencial, que se ha fortalecido.
Autor: Higinio Polo
Artículos relacionados:
.La futura bolsa de petróleo iraní
."Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral"/Vladimir Putin
.China: mensaje en un misil
México, uno de los países con más desigualdad
Suele haber dos lecturas sobre la realidad mexicana: la oficial y la real. La primera tiene formato de discurso machacón y bombardeo propagandístico ("estoy muy satisfecho con lo que ha logrado mi gobierno; conmigo en Los Pinos estamos mejor que nunca"); la segunda es tan dramática y cotidiana que suele reportarse como algo normal, incluso aburrido.
Autor: [color=336600]Carlos Fernández-Vega[/color]
Artículos relacionados:
.Desastre en el combate a la pobreza en México
.Las perspectivas para México en el nuevo sexenio 2006-2012.
¿De la globalización a la "localización"?
Se ha vuelto una obviedad fastidiosa aseverar que el modelo de la desregulada globalización neofeudal se encuentra fatigada. En las entrañas de la globalización sus apologistas comparten un escepticismo epidémico sobre su devenir. Un economista muy solvente de la talla de Stephen Roach, jefe de economistas del banco de inversiones Morgan Stanley, admite a regañadientes, que la globalización ha entrado en una zona crepuscular de "transición" y se encamina hacia su "localización".
Autor: [color=336600]Alfredo Jalife-Rahme[/color]
Artículos relacionados:
.Razones del auge económico mundial / Theotonio Dos Santos
.¿Nos encaminamos a una "nueva fase del capitalismo" y su proverbial maleabilidad?
¿Nos encaminamos a una "nueva fase del capitalismo" y su proverbial maleabilidad?
Los poseídos por la globalización, otro fundamentalismo financiero en la larga historia de las sicosis colectivas del género humano, se encuentran en estado de choque ante la perturbadora nueva realidad que desquicia su endeble salud mental. Si aplicamos la teoría de "sistemas complejos" a la caótica situación presente, quizá nos encontremos ante una clásica "bifurcación" del sistema inoperante cuando desaparecen las previas certezas para dar pie a nuevas incertidumbres.
Autor: [color=336600]Alfredo Jalife-Rahme[/color]
Artículos relacionados:
.Razones del auge económico mundial / Theotonio Dos Santos
.¿De la globalización a la "localización"?
Sangre y petróleo: nueva ley de hidrocarburos
"Un gobierno que fracasa en la protección de la vida de sus ciudadanos no debiera embarcarse en una controvertida legislación que ata de pies y manos a los futuros dirigentes iraquíes, y que amenaza con despilfarrar el precioso y agotado recurso iraquí en una orgía de derroche, corrupción y robo". Iraq sigue hoy bajo la ocupación, y el abismo que separa a los dirigentes y al pueblo está lleno de sangre.
Autor: [color=336600]Kamil Mahdi [/color]
Artículos relacionados:
.La carrera energética mundial y sus consecuencias (1ª Parte)
.Las Dos Caras De Un Energo-Fascismo Emergente (2ª Parte)