Una nueva era comienza en Chile

Auxiliadora Honorato, Shirley Ampuero, Natalie Sofía Rojas y Simón Rubiños Cea


La nueva era que inaugura Gabriel Boric en Chile ha sido delineada en su discurso de asunción. Aquí analizamos cuáles son los ejes y sus desafíos.

  • Casi tres meses después de haber sido elegido por un 55,9 % de los votos (frente al 44,1 % de su oponente José Antonio Kast), Gabriel Boric Font toma posesión como presidente de Chile, investido con el mayor número de votos de la historia del país.
  • La participación en esta segunda vuelta del 19 de diciembre fue la más alta desde que se eliminara el sistema de voto obligatorio, con un 55,6 %, un total de 8.364.534 votos. El aumento fue de casi 8 puntos porcentuales con respecto de la primera vuelta, el equivalente a 1.249.743 votos.
  • La candidatura de Gabriel Boric supo movilizar a sectores de la población y organizaciones políticas que no se habían sentido interpelados en la primera vuelta, y recogió el voto de otras candidaturas que se presentaron el 21 de noviembre. Yasna Provoste y Marco Enríquez-Ominami llamaron a votar a su favor, mientras que Eduardo Artés declinó apoyarle y Sebastián Sichel y Franco Parisi apoyaron al candidato de derecha.

El Gabinete que asume el reto del nuevo Chile

  • Un Gabinete de 24 personas, con mayoría de mujeres, 14 frente a 10 hombres, de diversas regiones y orígenes sociales y académicos; un Gabinete joven, con una edad promedio de 49 años, será el encargado de echar a andar el nuevo Chile con el frenteamplista Gabriel Boric al frente.
  • El bloque Apruebo Dignidad, (pacto electoral y programático entre el Frente Amplio -compuesto por Revolución Democrática, Convergencia Social y Comunes- junto al Partido Comunista y el Frente Regionalista Verde Social), tiene la mayor representación al interior. El Partido Comunista (PC) ostenta la Secretaría General de Gobierno con Camila Vallejo a la cabeza, figura emblemática de esta formación, que actuará como vocera del Gobierno.
  • Pero, además, con el fin de dibujar una alianza que permita la gobernabilidad en el Legislativo, en el Gabinete y en las subsecretarías -equivalentes a viceministerios- se incluyeron algunos partidos de la ex Concertación -hoy Socialismo Democrático (SD), tras la derrota en noviembre, muy activos en la segunda vuelta- dándoles un peso importante en el Gobierno. En total, llegan a 7 ministerios (2 militantes y 2 independientes cercanos al PS, 1 del Partido por la Democracia, 1 del Partido Radical, y 1 del Partido Liberal, partido que salió del Frente Amplio para sumarse a SD). El bloque ocupará carteras clave como Exteriores (PS), Hacienda (PS) y Defensa (PS).

Discurso de investidura

  • En su primer discurso como presidente, Gabriel Boric empleó un lenguaje inclusivo a varios niveles: reconoció la plurinacionalidad de Chile, transmitió cercanía con los interlocutores, mostrando vínculos afectivos con su pareja, familia, equipo ministerial y colaboradores, además de su gratitud al pueblo y a los pueblos de Chile.
  • En el desarrollo del discurso no usó lenguaje directamente confrontativo con el anterior Gobierno; más bien utilizó un lenguaje que dejó entrever la cercanía con sus interlocutores. Asimismo, hizo un reconocimiento a los gobiernos progresistas, incluyendo a Salvador Allende y la nacionalización del cobre, y a Michel Bachelet y los primeros pasos en protección social.
  • En el análisis de la situación del País, el presidente enumeró las situaciones negativas que atravesó Chile en los últimos años y que atraviesa actualmente:
  1. Catástrofes climáticas y la pandemia.
  2. Énfasis a las violaciones de Derechos Humanos durante el estallido social, afirmando que tales vulneraciones no se repetirían. Asimismo, enalteció la fortaleza del pueblo chileno para continuar, pese a los obstáculos.
  3. Criticó el sistema de pensiones, de salud y de educación (que genera deudas a estudiantes).
  4. Lamentó la situación del campesinado (debido a las sequías y saqueos); de las mujeres cuidadoras; de las familias que siguen buscando a sus desaparecidos; la discriminación hacia la diversidad sexual; de las y los artistas que no pueden vivir de su trabajo; las dirigentas que luchan por el derecho a una vivienda; la violencia contra las mujeres; el despojo de tierras de los pueblos originarios; la clase media asfixiada; las denuncias en contra del Servicio Nacional de Menores por maltrato a niños y niñas; y la situación de las zonas marginales y la pobreza olvidada.
  • Dirigió sus compromisos de gobierno a políticas económicas, de seguridad interna, vivienda, política internacional, políticas de salud y educación; administración del Estado y al proceso constituyente.
  • Dentro de las prioridades de política económica situó la redistribución de la riqueza, el crecimiento sustentable sin zonas de sacrificio, el fomento del crecimiento de las medianas y pequeñas empresas, el empleo digno y la promoción de una jornada laboral de 40 horas semanales.
  • En cuanto a la política de seguridad e interior, enfatizó la necesidad reparar las heridas del estallido social, afirmó que como primer paso se retiraran las querellas por ley de seguridad del estado contra los presos en coordinación con sus familias. También manifestó la necesidad de luchar contra la delincuencia, señalando a la desigualdad social como su origen. Indicó que se reformarán los cuerpos de seguridad, que deberán enfocarse en la lucha contra las organizaciones criminales; su presencia se delimitará a la necesidad y se mejorarán sus procesos de investigación. En el Norte del país se coordinará la crisis migratoria, recordando que los migrantes son seres humanos, y en el sur se reconocerá el derecho de un pueblo de existir, mediante el diálogo, la paz y el reconocimiento de todas las víctimas.
  • Respecto de las políticas de salud y educación, se resolverá las demandas de citas y mejorará la atención, se continuará con la exitosa campaña de vacunación, el Gobierno pondrá mayor atención al problema de la salud mental y se buscará reducir las brechas en educación.
  • En cuanto a la política exterior, mencionó la importancia de la integración regional y la coordinación entre los pueblos, de la autonomía política respecto de las potencias mundiales y ratificó el compromiso de Chile con los Derechos Humanos, independientemente del signo político del Gobierno que los vulnere.
  • Por último, en relación con el proceso constituyenteapoyó el trabajo de la Convención, confiando en que la Constitución sea un punto de encuentro y no de división, sea democrática, paritaria y con la participación de todos y todas.

Los retos del Gabinete

  • Uno de los retos del Gabinete, y muy especialmente de los ministerios de Defensa e Interior, con Maya Fernández e Izkia Siches al frente, respectivamente, será abordar la transparencia y democratización de los cuerpos del Ejército y de los Carabineros, altamente cuestionados por las actuaciones durante el estallido social, así como asediados por sendos casos de corrupción. La nominación Galo Eidelstein, militante comunista, como subsecretario para las FF. AA., no fue bien recibida por la futura oposición.
  • La problemática migratoria en el norte y la seguridad pública, temas que el Gobierno saliente manejó de tal manera que los convirtió en urgencias a abordar. En declaraciones previas y en el discurso, la nueva Administración ha dejado entrever que tomarán distancia con el Gobierno anterior adoptando enfoques centrados en derechos humanos y diálogo en reemplazo de la militarización, aunque las propuestas concretas se conocerán después del 11 de marzo.
  • El conflicto mapuche en Walmapu, marcado por la militarización, presos políticos mapuche, grupos de resistencia armada y un Estado de Excepción sostenido durante 6 meses, es otro tema a resolver. Desde el nuevo Ministerio del Interior manifestaron su disposición a crear una mesa de diálogo con actores clave de la zona y realizar una salida política al conflicto.
  • La implementación del feminismo prometido en campaña, iniciado con un Gabinete paritario, debe ir más allá de la incorporación de mujeres en el Gobierno y del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en el Comité Político del Presidente, de forma tal que sea capaz de avanzar en materias como de educación sexual integral, transversalización de políticas feministas y el lanzamiento de una Ley de violencia de género, entre otras.
  • La condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado para estudiantes de Educación Superior (que actualmente tienen 669 mil personas) asegurada por la ministra Siches, tendrá que ser llevada a cabo por Hacienda. Debido al alto costo de su implementación, se deberá ejecutar de manera gradual, tardando dos décadas en completarse. Este ítem es clave, ya que fue el motor de las movilizaciones estudiantiles del 2011, de donde proviene parte importante del Gabinete.
  • Otro desafío corresponde a la gobernabilidad, debido a la conformación del Legislativo. En el Senado, 20 de 50 son los senadores de la coalición ( 21 si se incluye a Fabiola Campillai, cegada por la policía en 2019). La cifra llega a 25 si se suman 2 independientes cercanos a la ex Concertación y los 2 de la Democracia Cristiana (DC). La derecha cuenta con 25 en esta cámara (contando con el senador del Partido Repúblicano de Kast). En la Cámara Baja, de los 155 escaños, 65 son del Gobierno, que podrían estirarse a 74 si se suma la DC y el disuelto Ciudadanos. Cercanos pero distantes se encuentran el Partido Humanista, el Ecologista Verde y el independiente Carlos Bianchi, que podrían ayudar a llegar a 80 representantes. En disputa se ubican los 7 escaños que suman el Centro Unido (1) y el Partido de la Gente (Parisi, con 6). La derecha, contando al Gobierno saliente y al partido de Kast, suma 68 diputados.
  • La relación con la Convención Constitucional es otra arista para considerar. Boric declaró su apoyo al proceso, a diferencia del Gobierno saliente, lo cual configura un escenario de colaboración y diálogo de cara al plebiscito de salida, principalmente porque ambos fenómenos políticos son, en parte, encauce del descontento social expresado en los últimos años. Sin embargo, la constante presión mediática que sufre la instancia puede enredar algunas materias de la agenda del Gobierno.
  • Por último, la implementación de la nueva Constitución -a partir de las normas ya votadas que están dentro del borrador o aprobadas en sus respectivas comisiones- incorporaría y cambiaría una serie de elementos del sistema político con la eventual eliminación del Senado y la creación de una Cámara Territorial, la inclusión de Justicia Feminista y la perspectiva plurinacional en diversos aspectos político-administrativos.

- Auxiliadora Honorato, Jurista especializada en derecho público y antropóloga, fue Secretaria de Acción Institucional de Podemos y Secretaria de Administraciones Públicas. Diputada en el Congreso Español en las legislaturas XI y XII, donde ejerció la portavocía de Hacienda y Función Pública. 

- Shirley Ampuero, Máster en Relaciones Internacionales (UASB) (Bolivia), Diplomada en Educación Superior e Interculturalidad y licenciada en Derecho, ambas por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia. 

- Natalie Sofía Rojas, Doctora (c) En Ciencias Políticas Universitat de Girona, España. Docencia e investigación sobre Movimientos Sociales, Metodologías Feministas y Opinión Política. Asesora Política en Convención Constitucional de Carolina Vilches D6•MODATIMA.

- Simón Rubiños Cea, Actualmente en Colombia. Ingeniero constructor. Magíster en políticas públicas. Columnista, analista e investigador. Miembro de GIDETEPP y del GT-CLACSO «Territorialidades en disputa y r-existencias».

 

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) - 12 de marzo de 2022

Noticias relacionadas

Noam Titelman. Por segunda vez, el electorado chileno rechazó un texto constitucional. Si en 2022 el texto fue...
Noam Titelman. Si el primer texto constitucional fue rechazado por estar ubicado «demasiado a la izquierda», el...

Compartir en