La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas

El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de los rasgos centrales de la cúpula empresaria argentina durante los gobiernos kirchneristas, identificando continuidades y rupturas respecto del legado de las políticas neoliberales de la década de 1990. Focalizándose en las 200 empresas de mayor facturación anual (excluyendo a las firmas financieras y a las agropecuarias) durante el período 2001-2014, se estudian tres aspectos centrales de esta elite. En primer lugar, se evalúa el nivel de concentración económica global, distinguiendo diferentes subperíodos y los factores que concurren a explicar su comportamiento.

Los artículos de Realidad Económica Nº 297 que se reproducen se comentarán en la ACTIVIDAD">http://www.iade.org.ar/modules/actividades/event.php?eid=409]ACTIVIDAD[/...

El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupos económicos nacionales

El artículo desarrolla una caracterización de las transformaciones que afectaron a la cúpula empresarial argentina a lo largo del período de vigencia de la Ley de Convertibilidad. La importancia de tratar ese período se asocia con la necesidad de entender cuál fue el desenvolvimiento en esos años, de los sectores del capital que dominaron el panorama económico argentino desde los inicios de la última dictadura militar y condicionaron las decisiones políticas de los gobiernos democráticos posteriores a 1983.

París bien vale una misa

Resulta llamativo que el gobierno de Macri traiga a colación, en pleno plan para coronar la mayor victoria buitre de la historia, el acuerdo firmado con el Club de París en 2014 por la administración Kirchner. De acuerdo a las palabras del actual ministro de Hacienda y Finanzas, el acuerdo con el Club de París habría sido ruinoso para Argentina, a diferencia de la actual rendición con los buitres, que daría lugar a una lluvia de dólares que solucionará todos nuestros problemas. Ante tamaño sinsentido, nos parece importante señalar las siguientes 12 diferencias entre el Acuerdo con el Club de París (ACP) y lo que el actual gobierno planea pagarle a los buitres.

Solicitada: en Defensa de la Legislación Soberana y el Desendeudamiento

Un nuevo ciclo de endeudamiento ha comenzado en nuestro país. Se ha puesto en marcha con los 5.000 millones de dólares que el BCRA canjeó con bancos privados (Megacanje II autorizado por el DNU del 22 de diciembre) y se profundizará con la emisión de bonos por 15.000 millones de dólares que nunca ingresarán a la Argentina. La rendición ante los Fondos Buitres será sólo uno de los pasos que vendrán a completar la saga de la mega-devaluación, los despidos, el ajuste y el tarifazo, y que tendrá continuidad con la vuelta al Fondo Monetario Internacional.

Las 20 verdades que obligan a rechazar el proyecto presentado por el Ejecutivo Nacional

1- En 2001 se defaultearon 81.000 millones de dólares. El 92.4% se reestructuró en 2005 y 2010, es decir, 75.000 millones de dólares. Quedaron pendientes de resolución otros 6.100 millones (holdouts). De esos 6.100 millones, 900 (1,1% de la deuda no reestructurada) estaban en manos de los buitres (la demanda original en el juzgado de Griesa), mientras otros 5.200 millones se hallaban en poder de otros holdouts.

Empleo Público y Desarrollo Tecnológico

Asistir al espectáculo de la destrucción deliberada de empleo público en pos de ordenar las cuentas fiscales es otra muestra de cómo las sociedades estamos sumergidas en la inverosímil cultural del capital, que todavía parece enseñarnos que el sol orbita alrededor de la tierra.

Sin embargo, los responsables de los despidos creen que están reparando una injusticia. Así lo experimentan y lo exhiben.

Aldo Ferrer

Lamentablemente hoy falleció nuestro entrañable amigo el Dr. Aldo Ferrer.

Aldo fue un observador crítico de la realidad económica y social nacional e internacional de enorme capacidad intelectual y apego a la defensa de los intereses nacionales y de las grandes mayorías populares y decidido militante en defensa de la industria nacional, las empresas públicas y la soberanía plena del Estado argentino.