El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global

La reunión el pasado fin de semana de los ministros de Finanzas de las 20 principales economías del mundo en Shanghai, China, ha defraudado. Antes de la reunión, el FMI pintó un panorama sombrío de la situación de la economía mundial. En su informe, Perspectivas y desafíos de política mundial , los economistas del FMI advirten que reducirán una vez más sus previsiones de crecimiento económico mundial para el año 2016.

El escarmiento

El trámite de ingreso al pabellón femenino 3 de la Unidad Penal de Alto Comedero, en las afueras de San Salvador, es engorroso: hay que sortear dos mesas de entradas, donde se controlan los documentos de los visitantes y se cotejan con unas tarjetas de cartulina donde constan los nombres de las personas que cada detenida ha autorizado. O donde deberían constar, porque a menudo faltan nombres que fueron consignados y el excluido debe volverse a casa. Luego es el turno de la requisa, que puede ser humillante o formal según el humor de quien la realice y la condición social y racial del requisado.

La detención permanente

El martes 1 de marzo, el contador público Gerardo Morales accedió a discutir acerca de la situación de la dirigente indígena Milagro Sala, detenida por orden de su gobierno. Su franqueza es tan ostensible como la escasez de argumentos jurídicos para explicar un hecho tan escandaloso. Este es el diálogo grabado al regreso de Morales a Jujuy, luego de la Asamblea Legislativa en la que el presidente Maurizio Macrì inauguró el periodo de sesiones ordinarias del Congreso:

Baja el humor y sube la deuda

La Universidad Torcuato Di Tella le puso un número preciso a la creciente sensación que hay acerca de que el humor social ha empeorado en comparación con las primeras semanas del nuevo gobierno. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora todos los meses la Escuela de Negocios de ese centro de estudios cayó en febrero un 15,6 por ciento respecto del mes anterior y se ubica un 9,7 por ciento más abajo que en igual mes del año pasado.

Mejora del Índice del Trilema Energético de Argentina

En el contexto de la temática Energética, según el Consejo Mundial de Energía(WEC) para medir el Índice del “Trilema Energético en Argentina” y atendiendo uno de sus tres objetivos; en la dimensión de la Equidad Energética para la Sostenibilidad, se trata de enfocar y analizar el indicador de Accesibilidad a la Energía Eléctrica Domiciliaria, que implica el 12,5 % del puntaje total para medir el Índice del Trilema Energético y mejorar el posicionamiento Mundial de Argentina, que viene desde hace ya varios años en franco descenso, y que según la evaluación de WEC (Consejo Mundial de Energía ), desde 2012 a 2014 pasó del lugar 23 al 96 en la escala mundial.

La crisis energética y el tarifazo

Este gobierno maneja la crisis solo con una visión de mercado de la energía, o sea una visión de la energía solo como una mercancía o un commodity para hacer negocios para un grupo de empresarios amigos; y no como un servicio público o un derecho social e individual, o como un objetivo económico, tecnológico y político para el bienestar de toda la población. ..se soslaya una premisa estratégica justicialista, peronista, kirchnerista o socialista.

Bolivia después del plebiscito

CLACSO acaba de lanzar una nueva publicación periódica. Se trata de MEGAFÓN. La batalla de las ideas, una contribución al debate amplio y plural sobre la coyuntura latinoamericana y los asuntos más relevantes de la agenda global. MEGAFÓN tendrá una periodicidad quincenal. El primer número está dedicado al análisis de las perspectivas políticas que se abren en Bolivia después del plebiscito.

Ante la situación en Brasil

Hoy, en Brasil, se ha avanzado un paso más en el proceso de desestabilización institucional que pretende perpetrar un sector del Poder Judicial, la Policía Federal, los monopolios de prensa y las fuerzas políticas que han sido derrotadas en las últimas elecciones nacionales. Una desestabilización del orden democrático que tiene un objetivo principal: impedir que las fuerzas progresistas sigan gobernando el país y, especialmente, acabar definitivamente con el Partido de los Trabajadores y con su figura más emblemática, el ex presidente Lula.

La negociación del gobierno macrista con los Fondos Buitre

A más de dos meses de su asunción, los lineamientos económicos del nuevo gobierno están sobre la mesa. El conjunto de decisiones económicas adoptado por las nuevas autoridades del Estado argentino (maxidevaluación, disminución y reducción quita de retenciones a las exportaciones, apertura económica, desregulación, eliminación a las restricciones de compra de divisas, aumento de tarifas, quita de subsidios, eliminación del impuesto a los vehículos de alta gama, y “reinserción” en los mercados financieros internacionales previo acuerdo con los buitres y el FMI, etc.)