Sin lugar para los pequeños

La Secretaría de Agricultura Familiar quedó diezmada. El ministro Ricardo Buryaile ordenó, por pedido del área de Modernización que conduce Andrés Ibarra, la eliminación de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional que garantizaba la participación de todas las organizaciones campesinas y agricultores familiares en la implementación de las distintas políticas del área. En Jujuy ya echaron a 23 personas, sumado a una campaña a través de grandes medios de comunicación para desprestigiar el trabajo territorial de dicha área.

A la búsqueda de posibles criterios para la reflexión política actual en la Argentina

En nuestro país, la derecha ha pasado de la hegemonía al dominio. ¿Cómo? ¿No es que había hegemonía de un proyecto nacional y popular? Que esté pasando lo que está pasando, y cómo está pasando muestra que no. No sólo porque el control de la comunicación nunca fue doblegado (y no me limito a los juzgados), sino porque el orden hegemónico nunca dejó de estar marcado por la combinación de dominio y consenso del proyecto neoconservador de orden global.

Consumir política. Dilemas latinoamericanos

I.
Yo consumo. El pueblo es una operación política, una invención, un conjunto de actores y ciudadanos, pero también es un universo de consumidores e individualidades que presionan sobre la política. Que están ahí, exigiendo ampliar sus posibilidades. La subjetividad posmoderna, la individuación y su vinculación con el consumo se han transformado en un problema electoral, y también político. Es un dilema para todos los gobiernos. El mercado -no solo en su dimensión compra-venta- se ha metido en la cama de la política. En los últimos años, el consumo fue incorporado como política pública: ampliar el mercado interno, el empleo, el salario, etc. Pero poco fue pensado como condición de la subjetividad posmoderna y global. Como práctica donde se realiza lo privado y una identidad vinculada a éste. El consumo es el territorio social de la diferenciación, la jerarquización y un indicador social del ascenso. El momento de lo privado que acecha a lo público. El ciudadano-consumidor es un voto en sí mismo.

Las trampas del TTIP

A comienzos del 2.013 comenzó su singladura el llamado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de “relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre EEUU y la Unión Europea” y que podría atracar en puerto en el 2.017 tras culminar recientemente la UE y EEUU la últimas ronda de conversaciones.Sin embargo, aunque todos los países apoyan políticamente unas negociaciones que deberían finalizar para principios del 2017 y que en teoría tan sólo implican la eliminación de aranceles, la normativa innecesaria y las barreras burocráticas, en la práctica estarían plagada de escollos, como la normativa alimentaria y fitosanitaria.

Trabajen, usen y consuman todo

El trabajo ocupa un lugar central en nuestras vidas. Tener o no tenerlo es central para cualquiera, no sólo desde la perspectiva obvia de que la gran mayoría de los seres humanos, en un sistema capitalista, debe trabajar para subsistir, sino incluso por razones psicológicas pues entendemos que el trabajo dignifica y que es una parte esencial de nosotros mismos. Es más, podría decirse que, en la era poscapitalista que habitamos, el trabajo determina ubicuamente nuestras actividades hasta transformarnos en “animales productivos” para los que el dormir mismo es una pérdida de tiempo. Este diagnóstico no es novedoso, pero lo que sí puede resultar, en parte, más original es la pregunta acerca de si siempre ha sido así.

Dos notas sobre las elecciones presidenciales en EE.UU.

Lo que nos dicen las victorias de Bernie Sanders y Donald Trump en Nueva Hampshire

Oirán ustedes a los expertos analizar las primarias de New Hampshire y concluir que los “extremos” políticos ganan enteros en la política norteamericana, que los demócratas se han movido a la izquierda y los republicanos se han ido a la derecha, y que el “centro” no aguantará.

La nacionalización de los ferrocarriles

Durante la segunda guerra mundial, la Argentina fue uno de los principales proveedores del Reino Unido, al que en adelante, y por tradición, llamaremos Inglaterra. En ese período Inglaterra en forma unilateral decidió retener -congelar- las libras que debió haber pagado a nuestro país. Ese proceder determinó que, al finalizar la contienda, el monto acumulado ascendiera a unos 150 millones de libras esterlinas equivalentes a más de dos mil millones de pesos de entonces.

¿Hacia la reprimarización de la economía?

Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodización que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años ‘70; b) la “apertura” impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ‘70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la “posconvertibilidad” que comenzó en 2003.

Rina Bertaccini, in memorian

Con su desaparición, América latina pierde a una de las más brillantes estudiosas de la agresión imperialista y la expansión de las bases militares de Estados Unidos en nuestro continente. Ingeniera de origen, socióloga e historiadora de vocación, Rina Bertaccini fue durante toda su vida una destacada militante y dirigente del Partido Comunista Argentino.

Macri cerró el Cefid-Ar

El gobierno de Mauricio Macri, a través de sus representantes en el Banco Nación, el Banco Provincia y el BICE, decidieron cerrar el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo Argentino (Cefid-AR), dedicado a investigar aspectos de la política económica desde un enfoque heterodoxo, como deuda externa, fuga de capitales, concentración y evasión tributaria. El Centro estaba patrocinado por esos tres bancos más el Credicoop. “La única salida posible de este gobierno es pedir dinero prestado al FMI y endeudar el país, aunque eso ni siquiera le está saliendo bien”, sostuvo Martín Burgos, economista del CefidAR tras enterarse del cierre. El director del Cefid-AR era Guillermo Wierzba. Otros investigadores eran Jorge Gaggero, Verónica Grondona, Estanislao Malic y Magdalena Rúa. “Los defensores del pensamiento único presentaban sus recetas como la única alternativa válida, recomendando la liberalización financiera y del movimiento de capitales. De este modo se excluía al Estado de sus funciones de promoción del desarrollo económico y social”, puede leerse en la declaración de principios del Cefid-AR.