Balance de logros y deudas en el crecimiento industrial

Cuando restan poco más de cinco meses para que el ciclo desarrollado bajo las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner llegue a su fin, parece resultar patente que el fuerte crecimiento industrial dejará un legado político mucho más robusto que económico. Y que, de hecho, el desafío de una fuerza con una política económica afín a la desarrollada durante los últimos doce años –es decir de protección del empleo y los ingresos–, será dar un salto cualitativo que permita consolidar al sector industrial.

La Constitución de las corporaciones

Se llama ISDS. Es la cláusula crucial, el corazón del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, el ITTP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión), que puso al rojo vivo al Parlamento Europeo esta semana. El martes iba a votarse en Estrasburgo un informe de cien páginas que, de ser aprobado, constituiría la hoja de ruta para que la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, continuara las negociaciones hacia el ITTP. Pero a las 17.45 de esa tarde, la única repentina votación que tuvo lugar fue la suspensión de la votación sobre el informe. Algo hacía zozobrar su aprobación. Los verdes y la coalición de las izquierdas lo vetaban, y los conservadores y “populares” lo apoyaban. Los socialistas fueron los que dieron la nota con sus vaivenes: después de haber objetado la cláusula ISDS en un primer momento, la habían reincorporado en un segundo momento. En un tercero, que fue la tarde del martes, algunos eurodiputados socialistas avisaron que volvían a rechazarlo. El informe no se votó, en síntesis, porque corría serio riesgo de ganar el No.

Del canibalismo a la inclusión social

Vivimos un momento cuya trascendencia se oscurece al ritmo de las banalidades de la campaña electoral. El escenario político aparece dividido y las causas de la polarización no son claras. De un lado, el Gobierno propone profundizar un proyecto de inclusión social que, con sus más y sus menos, ha intentado concretar a lo largo de los últimos años. Del otro lado, una derecha rabiosa proclama el “fin del ciclo K”, pero no explicita el proyecto de sociedad al que aspira. Su objetivo es, en realidad, una vuelta al pasado. La inclusión social, la integración nacional, la participación activa de la población en el debate de políticas y en el control de gestión son algunos de los problemas medulares del momento. Sin embargo, la farándula política los oculta. Esto no es casual.

En otras notas publicadas en este diario hemos analizado la crisis global del capitalismo (Página/12: 6/1/2015; 15/7/2014; 14/3/2014). Esta no es sólo una crisis económica. Es también una crisis del sistema democrático liberal. De esto se habla poco y nada. Sin embargo, es un problema central. En lo que sigue abordaremos algunos aspectos de esta cuestión que, a nuestro entender, ayudan a comprender las limitaciones de nuestro propio sistema político.

Más largo que nunca, el brazo de la justicia norteamericana ahora es global

Arrestado en Djibouti cuando iba de camino a Yemen desde Somalia, muy lejos de su hogar en Gran Bretaña, Madhi Hashi no lograba entender por qué de pronto terminó preso en una cárcel de Manhattan.

Ante las autoridades penitenciarias, Hashi admitió ser miembro de las milicias somalíes Shabab, pero "no entendía por qué lo habían llevado a Estados Unidos para ser sometido a juicio", dijo el detenido según consta en los registros de la corte.

Sistemas complejos en economía heterodoxa

El artículo reseña cómo entender, describir y abordar sistemas sociales a través de la teoría sobre sistemas complejos, con especial atención a métodos de la economía política clásica descritos en la obra de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. El instrumental de los economistas políticos clásicos, a pesar de sus limitaciones y problemas, constituye una novedosa y muy sofisticada forma de hacer ciencia social a nivel empírico y teórico, visión que hoy incluso encuentra eco en el rápido desarrollo de las teorías sobre la complejidad. Al abordar los supuestos fundamentales de la economía política clásica y su vinculación con conceptos contemporáneos sobre sistemas complejos, extendemos la aplicación de este pensamiento a tres teorías heterodoxas en economía, que si bien comparten profundas diferencias teóricas, mantienen el delgado nexo de conceptualizar el orden económico al borde del caos.

La hipoteca de la deuda externa

La deuda externa fue uno de los instrumentos principales de transferencia de ingresos y de dominación impuesto por la dictadura militar, dado que por un lado sirvió para que las empresas beneficiadas por el gobierno (y patrocinadoras del golpe del 24 de marzo de 1976) y el Estado militar se endeudaran, cubrieran su gastos, crearan cuentas en el exterior (fuga de capitales) e incluso se financiaran para quedarse con el monopolio del mercado (por ejemplo, caso Acindar, que compró toda la competencia de alambres y alambrones) y luego traspasaran la deuda vía seguros de cambio a toda la sociedad Argentina, dejando una hipoteca que condicionaba a los gobiernos civiles que le sucedieran.

El INTA desarrolló semillas de quinua nacional

Los técnicos del INTA de Jujuy obtuvieron cuatro genotipos con alto rendimiento y tolerancia a factores ambientales adversos, los que fueron presentados en el V Congreso Mundial de Quinua que se realizó en esa provincia, del 27 al 30 de mayo. La quinua, considerada por muchos especialistas como el alimento del futuro, es un cultivo ancestral con alto valor nutritivo, propiedades funcionales y valor agregado en origen. Por tratarse de un cultivo nativo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región, la quinua es una práctica productiva muy arraigada en el noroeste argentino, con grandes oportunidades para la agricultura familiar y la pequeña producción. Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Se consume de manera similar al arroz o molida en harinas. Además, tiene gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades.

Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias. Los planes de ajuste de Perón y Frondizi

El trabajo buscará desarrollar cómo llevaron adelante en situaciones de crisis similares sus planes de ajuste, tanto el gobierno de Perón en 1952 como el de Frondizi en 1959. En cada caso primero se describirá cómo funcionó la situación económica hasta el momento de las crisis, los objetivos buscados y las relaciones políticas y de poder con los actores sociales, así como las causas que llevaron a aplicar los planes de ajuste.

Los dueños del Germoplasma, la dominación capitalista y la disputa por su renta

El derecho de propiedad intelectual, es un derecho que da exclusividad temporaria sobre una invención. Esta condición, establece un monopolio sobre la explotación de la creación; por lo tanto, para asegurarse patentes sobre formas de vida y recursos vivos, las grandes empresas reclaman las semillas y las plantas como ‘invenciones’ suyas y por consiguiente, como “algo de su propiedad”. Además, el reclamo de la supuesta invención de variedades de plantas y organismos vivos genéticamente modificados (OGM), supone la completa negación de la creatividad de naturaleza en su conjunto y de los agricultores en particular, quienes han aportado el conocimiento milenario relativo a los mismos.

Como vemos, a partir de la modalidad que fueron adquiriendo las patentes del área biotecnológica, el límite entre invención y descubrimiento se ha vuelto difuso. Esto lleva, a que cobren fuerza las tendencias a la apropiación de la materia existente en la naturaleza, produciendo un desplazamiento y ampliación en el significado mismo de lo que se entiende por propiedad intelectual y su ámbito de aplicación.