Ganadores y perdedores del primer año de Milei

CESO

Luego de 1 año del gobierno de Milei se cristaliza quienes son los sectores ganadores y perdedores. Sectores primarios exportadores tradicionales, la banca y empresas de servicios regulados, los grandes ganadores. También sectores beneficiados por la desregulación económica, como laboratorios, prepagas, y empresas alimenticias. Pierden sectores que destinan su producción al mercado doméstico en competencia con importaciones (industria manufacturera y comercio) o son proveedores del Estado (construcción).

Luego de casi un año de mandato se empieza a cristalizar quienes son los sectores que ganan y quiénes pierden con el modelo económico de Milei-Caputo. De acuerdo a las dimensiones evaluadas, se observan grandes diferencias en el andar de los distintos sectores económicos, en particular, entre quienes destinan su producción al mercado doméstico en competencia con importaciones o son proveedores del Estado, por un lado, y los sectores primarios exportadores tradicionales (agro, minería e hidrocarburos), la banca (valorización de activos financieros), empresas de servicios regulados (aumentos de tarifas), y otros sectores beneficiados por cambios (des)regulatorios

Los perdedores se ven muy afectados por la caída de los ingresos, el ajuste en el gasto público y el proceso de apreciación cambiaria en combinación con una creciente apertura importadora. Los sectores beneficiados van desde el primario exportador favorecido por condiciones climáticas (fin de la sequía), maduración de inversiones (gasoducto NK), una legislación favorable (RIGI) y una competitividad por condiciones naturales que le permiten sostener su expansión aún cuando el tipo de cambio se fue apreciando; la banca que se benefició de la desregulación de las tasas (aumentó su spread) y la fuerte valorización de los títulos públicos; empresas de servicios públicos regulados que incrementaron sus tarifas; y otros sectores específicos beneficiados por la liberación de precios en combinación con demandas inelásticas (medicamentos y algunos alimentos como lácteos) o la ampliación de los negocios en esferas antes controladas desde el Estado (por ejemplo, la gestión de los pagos de ANSES por Mercado Pago, antes realizada exclusivamente vía el sistema bancario tradicional).  El crecimiento exponencial de la rentabilidad de las grandes corporaciones de estos sectores y la valorización financiera de sus acciones son la confirmación de que fueron los grandes ganadores.

En función de lo anterior, también se observan diferencias en la evolución del empleo registrado, tanto entre sectores económicos como entre las provincias. Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba, son las que más puestos de trabajo registrado han perdido.

A nivel ingresos también observamos una gran disparidad. Como dijimos en el informe de coyuntura anterior, la recuperación salarial es parcial y muy heterogénea. Mientras que los salarios del sector privado registrado se encuentran casi al mismo nivel que noviembre de 2023 (-1,5 p.p), los salarios del sector público sufren una caída de más de 16 p.p. Incluso dentro del universo de trabajadores registrados del sector privado se observa gran heterogeneidad entre ramas. También entre el universo de trabajadores registrados y no registrados.

Por el lado de los ingresos de las prestaciones sociales, una gran diferencia es entre los jubilados que cobran el Haber Mínimo –más una suma fija, congelada desde marzo en  70  mil pesos– y las jubilaciones más altas, representadas en el Haber Medio. Mientras que las primeras se ubican 3% por debajo del nivel de noviembre de 2023, el Haber Medio ha crecido 8% en términos reales. Situación análoga ocurre entre la AUH, que duplicó su valor real en este año, y las Asignaciones Familiares de los trabajadores activos, casi en el mismo nivel del año pasado.

Finalmente, también observamos una gran disparidad en las funciones del gasto público en donde recae el ajuste; siendo la obra pública (24%) y las propias jubilaciones (22%) las que más contribuyeron al equilibrio fiscal.

¿Qué sectores ganan con el modelo económico de Milei?

En el informe de coyuntura de abril, describimos el modelo económico de Milei y Caputo a partir de 4 anclas nominales. El fuerte ajuste llevado a cabo en los primeros meses de gobierno a partir del ancla fiscal y el efecto del ancla salarial –especialmente en los salarios del empleo público– provocaron un retroceso de muchos sectores económicos; especialmente los que destinan su producción al mercado interno, como la industria manufacturera, o la construcción, muy dependiente de la obra pública.

Tal es así que los datos del EMAE a septiembre de 2024 muestran una fuerte caída de muchos sectores no sólo respecto a noviembre de 2023, sino también respecto del promedio de los dos años previos (promedio 2022-2023). Los sectores más afectados son Construcción (-16,9%), Pesca (-14,8%), Comercio Mayorista y Minorista (-8,4%) e Industria Manufacturera (-8,2%). Es que, con una masa salarial que se achica en términos reales –por caída del salario y del empleo– y con un Estado que se ajusta –entre otras cosas a partir de un ajuste en el gasto por Prestaciones Sociales y la obra pública– la demanda doméstica difícilmente pueda recuperarse.

Gráfico 1. EMAE por sector económico. Sep-2024 vs. promedio 2022-2023. Datos desestacionalizados.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

Del otro lado, Explotación de Minas y Canteras (+13,2%) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (5,1%) son los sectores que más crecieron. Sin embargo, ambos sectores tuvieron una dinámica particular. El sector Explotación de Minas y Canteras viene en franco crecimiento desde la salida de la pandemia, en especial a partir de la creciente explotación de Vaca Muerta, la maduración de inversiones cómo el gasoducto Nestor Kirchner y , en menor medida, por el boom del Litio. El sector agropecuario, en cambio, se recupera de lo que posiblemente fue el peor de sus últimos 10 años, producto de la sequía. A pesar de esto, si la comparación la hacemos con el promedio de 2021-2022, el sector muestra una caída de más de 5 p.p. 

Además, por ser actividades que en gran medida destinan su producción a las exportaciones, a comienzos de mandato fueron sectores muy beneficiados por la devaluación de diciembre de 2023, y por la continuación del dólar blend. No obstante, el posterior proceso de apreciación cambiaria y, en el caso del sector agropecuario, la caída de los precios internacionales hizo que en los últimos meses esa mayor rentabilidad inicial fuera diluyéndose.

Gráfico 2. Evolución del dólar oficial y dólar “blend”. Nov-2023=100.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de mercado y BCRA

En el corto plazo, es probable que los efectos de la apreciación cambiaria generada por el ancla nominal sumados a la desregulación paulatina del comercio exterior, profundicen la tendencia negativa de los sectores perdedores. Variables a tener en cuenta serán el accionar de las representaciones gremiales y sectoriales. La presión ejercida por la CGT durante los primeros meses en contra del DNU 70/2023 fue diluyéndose con el correr de los meses, quizá por la pérdida de poder de negociación que genera un contexto de aumento del desempleo. La Unión de Industriales Argentinos, por su parte, ya comenzó a mostrar su malestar con el proceso de apertura importadora. Habrá que esperar a ver si pesa más el daño que esta política económica le provoca a la industria nacional o las alianzas políticas y de clase que muchos dirigentes industriales parecen tener con este gobierno.

Cambios en Precios Relativos y desregulación económica.  

La evolución de precios relativos es otra dimensión útil para analizar la evolución dispar entre sectores. Sin la pretensión de definir a los precios de dic-2019 como precios de “equilibrio” –si es que cosa tal pueda existir–, podemos observar que durante el gobierno anterior hubo grandes cambios en los precios relativos. A grandes rasgos, se abarataron las tarifas, combustibles y algunos servicios en relación a muchos bienes como alimentos y bebidas, y prendas de vestir.

En sólo 11 meses del gobierno de Milei, a partir de la desregulación de muchos sectores económicos, la eliminación de subsidios y la dolarización de las tarifas, gran parte de esos cambios ya fueron revertidos. Tarifas de servicios públicos, combustibles y transporte ya recuperaron lo perdido.  Servicios de comunicación recuperó un 50%. En el otro extremo, Prendas de Vestir y Calzado perdió gran parte de lo ganado durante el gobierno anterior. Situación análoga a la de los precios de Alimentos y Bebidas.

Tabla 1. Cambios en precios relativos.  Var. IPC acumulado.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC.

El sector hidrocarburífero es uno de los grandes ganadores del primer año de Milei. No sólo por el aumento de la actividad detallado en la sección anterior, sino también por la estrategia actual de dolarización del precio del barril de crudo que, sumado al efecto de la devaluación inicial, derivó en un gran crecimiento de los precios y la rentabilidad de las empresas del sector. La variación respecto a los precios de nov-2023 alcanzó en promedio el 239%.

Gráfico 3. Evolución del precio de los combustibles.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de mercado.

Otro de los grandes ganadores es el sector de servicios regulados. En lo que respecta a servicios de Gas y Energía Eléctrica, los cambios regulatorios en la segmentación de tarifas y los aumentos tarifarios que oscilan entre 300% y 600% según la categoría de ingresos generaron una rápida recuperación en términos de precios relativos y un fuerte aumento en el precio de las acciones de las empresas del sector (ver próxima sección). Los servicios de telecomunicaciones también fueron desregulados durante este año. En junio, el ENACOM eliminó las regulaciones que establecían topes a las tarifas de internet, celulares y cable. A octubre de 2024, la variación i.a. de precios de Servicios de telefonía e internet alcanzó el 268%.

Dentro del sector Salud, las sucesivas desregulaciones de la medicina prepaga –primero a partir de la no intervención en los precios de los planes, y más recientemente, a través de la Resolución 3934/24 que limita la cobertura de tratamientos y medicamentos de costos elevados– y de los medicamentos, dieron lugar a aumentos de precios muy por encima del IPC general. A octubre de 2024, la variación respecto a nov-2023 de las prepagas alcanzó el 219% frente a una variación del IPC del 160%. En el caso de los medicamentos, de acuerdo al listado de precios de referencia que publica el Ministerio de Salud, la variación de precios fue de casi 200%.

Finalmente, dentro del rubro Alimentos, fruto del desmantelamiento de mecanismo regulatorios como el programa “Precios Justos” empresas con posiciones oligopólicas han logrado grandes aumentos de rentabilidad (ver próxima sección) a partir de mejoras en los precios relativos. A modo de ejemplo, en la región GBA, las subdivisiones de “productos lácteos” y “Aceites, grasas y mantecas” han tenido un aumento de precios de 194% y 186% respectivamente, frente al 160% del IPC general.

Valorización financiera y ganadores con nombres propios.

La confirmación de que los sectores mencionados en las secciones anteriores fueron los grandes ganadores en este primer año del gobierno de Milei puede verse reflejada en el crecimiento exponencial de la rentabilidad de las grandes corporaciones. No sólo a través del aumento en los resultados operativos —antes de descontar las partidas financieras e impuestos a las ganancias— y netos —resultado final que ha obtenido la empresa durante el ejercicio económico—, sino también por la valorización financiera de sus acciones.

Tabla 2. Aumento de la Rentabilidad y Riqueza de los sectores ganadores.

Resultados 1er sem 2024 vs. 1er sem 2023. Var. acciones desde triunfo de Milei.

Fuente: elaboración propia en base a datos de mercado y CNV.

Además de los sectores ya mencionados en las secciones previas, se destaca el sector Financiero. El crecimiento del crédito al sector privado, la eliminación de la tasa de interés mínima para los plazos fijos —que permite un incremento en el spread entre tasas activas y pasivas— y los beneficios de la valorización financiera de sus carteras dieron lugar a una rentabilidad creciente durante todo 2024.  

Gráfico 4. Evolución de la rentabilidad del sistema financiero

Fuente: BCRA.

También fue dispar la evolución de la riqueza implícita en los distintos activos financieros. Los grandes ganadores han sido el Merval y los BONARES (AL30 como referencia). El Índice Merval tuvo un aumento nominal de 251% en el primer año de Milei, lo que sumado al proceso de apreciación cambiaria —especialmente si consideramos los dólares financieros— arroja una rentabilidad en dólares de 177%. El AL30, por su parte, obtuvo una rentabilidad de 170%.

Tabla 3. Variación de distintos activos financieros

Fuente: elaboración propia en base a datos de mercado y BCRA.

Cambios en el nivel de empleo

La evolución dispar de los sectores económicos mencionados también tiene su correlato tanto en el nivel de empleo sectorial, como entre provincias. Por caso, la caída en el nivel de actividad en la Construcción y en la Industria Manufacturera provocaron a agosto 2024 una pérdida acumulada de 66 mil y 29 mil puestos de trabajo respectivamente, mientras que en el otro extremo, el crecimiento de los sectores primarios generaron más de 11 mil puestos de trabajo (Gráfico 5).

A nivel provincial, la caída del empleo se concentra en las ciudades más grandes: Buenos Aires (-60 mil), CABA (-20 mil), Santa Fe (-12 mil) y Córdoba (-10 mil); mientras que las provincias en donde se concentra la actividad minera e hidrocarburífera (Neuqén, Río Negro, Salta y Chubut), generaron casi 6,5 mil puestos de trabajo registrado nuevos (Gráfico 6).

Gráfico 5. Evolución del empleo privado registrado Ago-2024 vs. Nov-2023.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Trabajo

Gráfico 6. Evolución del empleo privado registrado por provincia. Ago-2024 vs. Nov-2023.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Trabajo.

Salarios públicos y jubilados de la mínima, los grandes perdedores.

A nivel ingresos, es posible diferenciar entre ingresos salariales e ingresos por prestaciones sociales. Como fuera explicado en el informe de coyuntura de noviembre 2024, existe una recuperación parcial y muy heterogénea dentro de los salarios. La primera gran diferencia es entre trabajadores del sector privado y del sector público. A septiembre de 2024, los salarios registrados del sector privado se encuentran en promedio 1,5 p.p. por debajo del nivel de noviembre de 2023, mientras que los salarios del sector público alcanzan una caída de más de 16 p.p. (Gráfico 4). A su vez, al interior de los salarios del sector privado registrado observamos gran heterogeneidad entre ramas sectoriales (Tabla 4).

Gráfico 7. Evolución de los salarios.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

Tabla 4. Cambios en precios relativos.  Var. IPC acumulado.

Fuente: elaboración propia en base a datos sectoriales

Para la trayectoria de los ingresos del sector privado no registrado —aproximadamente un cuarto del total de trabajadores— los datos que publica el INDEC muestran una caída acumulada de casi 18 puntos respecto a noviembre-2023. No obstante, atento que los ingresos de este sector se publican con 5 meses de rezago, el último dato corresponde a lo ocurrido con estos salarios en abril 2024. Si en cambio observamos la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil (Gráfico 3), indicador que es una referencia para algunos salarios de los trabajadores informales, la pérdida de poder adquisitivo alcanza a noviembre de 2024 casi el 30%

Gráfico 8. Salario Mínimo Vital y Móvil. Nov-2023=100

Fuente: Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

En cuanto a las prestaciones sociales, también hay evoluciones heterogéneas. Las jubilaciones y pensiones sufrieron un gran ajuste en los primeros meses del año, tocando un piso en el mes de febrero. De ahí en más comenzaron a recuperarse. Sin embargo, a partir de marzo el gobierno congeló el Refuerzo de Ingresos en $ 70 mil —“bono” que cobran los jubilados y pensionados sistemáticamente desde septiembre 2022 junto al Haber Mínimo, en su mayoría ingresados al sistema previsional a través de las distintas moratorias—, lo que dio lugar a una divergencia creciente entre la evolución del Haber Mínimo y de los Haberes Medios. Tal es así que, a noviembre de este año, los Haberes Medios crecieron 8% respecto a noviembre de 2023, mientras que el Haber Mínimo + Bono se encuentra un 3% por debajo.

Gráfico 9. Evolución de Prestaciones Sociales

Fuente: Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y ANSES:

El valor de la AUH alcanzó en noviembre un 98,7% de aumento real. El aumento se explica porque el gobierno duplicó su valor en diciembre de 2023 y por el ajuste de la nueva fórmula de movilidad. No obstante, gran parte de los beneficiarios de la AUH cobran también el programa Tarjeta Alimentar, programa que presenta una actualización discrecional. Si consideramos ambas prestaciones, el aumento real a noviembre alcanza el 36,8%.

Finalmente, las Asignaciones Familiares pagadas a trabajadores activos se encuentran en un nivel similar al de noviembre de 2023 (-0,7%). La discusión aquí quedará para el año próximo, donde el gobierno pretende, mediante el proyecto de Ley del Presupuesto 2025, eliminar estas asignaciones de la fórmula de movilidad.

En materia de seguridad social, el gran ganador fue Marcos Galperín, dueño de Mercado Libre, defensor acérrimo de este gobierno. Es que, desde abril de este año, el Gobierno Nacional autorizó a los beneficiarios de la AUH y otras prestaciones sociales a cobrar por medio de Mercado Pago; aumentando la potencial cantidad de clientes en más de 4 millones de personas y obteniendo beneficios por gestionar parte del dinero de la Seguridad Social.

Déficit Cero ¿Quiénes pagan el ajuste?

La contribución al ajuste del Gasto Público tampoco ha sido homogénea. En términos reales, el mayor ajuste lo ha recibido la obra pública (-77,6%), seguido de las Transferencias a las Provincias (67,5%), Subsidios (-30,3), Empleo y Salario Público (-22,2%), y Transferencias a Universidades (-20,2%).

Sin embargo, por su magnitud, el peso del ajuste recae principalmente sobre las Prestaciones Sociales (36%), en donde Jubilados y Pensionados se llevan la peor parte (22%).

Tabla 5. Evolución del Gasto Público.

Fuente: elaboración propia en base a datos del Min. de Economía

Lo anterior se explica principalmente por el deterioro en términos reales a lo largo del año de las jubilaciones mínimas (Haber Mínimo + bono), atento que este universo representa a más de 4 millones de jubilados y pensionados.

La obra pública explica otro 24% del ajuste. Le siguen el empleo público (13%), los subsidios económicos (12%) y las transferencias corrientes a Provincias y Universidades (8% y 2% respectivamente).

 

Fuente: CESO - Diciembre 2024

Noticias relacionadas

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de diciembre de 2024...
Roberto Dalmiro Adaro. Como Mafalda, el genial personaje creado por Quino, cuándo se quejaba por la repetición, una y otra...

Compartir en