China podría obtener mayor control del Canal de Panamá tras no cumplirse el plazo del acuerdo con BlackRock
El presidente Donald Trump advirtió previamente sobre la influencia china sobre la vía fluvial estratégica que Estados Unidos completó en 1914.
China podría ganar pronto mayor influencia sobre el Canal de Panamá tras el fracaso de un acuerdo propuesto entre BlackRock, con sede en Estados Unidos, y CK Hutchison, de Hong Kong, que inicialmente había provocado tensiones con Pekín.
El acuerdo original habría transferido el control de docenas de puertos internacionales, incluidos dos en Panamá, a un consorcio con la participación de BlackRock. Según informes, el acuerdo fue bien recibido por el expresidente Donald Trump, quien expresó su apoyo a la reducción de la influencia china sobre el canal e incluso planteó la idea de que Estados Unidos "recupera" la estratégica vía fluvial.
Sin embargo, Pekín se opuso. China abogó por la inclusión del gigante naviero estatal Cosco en la transacción, lo que indica su deseo de una participación directa, no solo indirecta a través de Hutchison, con sede en Hong Kong, en las operaciones del canal.
Ante la creciente presión de China y la amenaza de una investigación antimonopolio, CK Hutchison anunció el lunes que la ventana de negociación exclusiva con BlackRock había expirado. Sin embargo, la compañía también manifestó su disposición a reestructurar el acuerdo.
Afirmó que "permanecería abierta a conversaciones con miras a invitar a un importante inversor estratégico de la República Popular China a unirse como miembro significativo del consorcio". Según la empresa, es necesario realizar cambios en la estructura del acuerdo y la composición de los participantes para obtener la aprobación de "todas las autoridades pertinentes".
Una vista aérea muestra buques de carga atracados en el Puerto de Balboa, operado por Panama Ports Company, en el Canal de Panamá en la Ciudad de Panamá el 1 de febrero de 2025. (REUTERS/Enea Lebrun/Foto de archivo)
El acuerdo original de 23 000 millones de dólares implicó la transferencia de la propiedad de 43 puertos en 23 países, incluyendo los dos puertos panameños cruciales ubicados a ambos extremos del canal en Balboa y Cristóbal. CK Hutchison ha operado ambos desde 1997. La empresa es propiedad de la familia de Li Ka-shing, el hombre más rico de Hong Kong.
La creciente presencia de China en la infraestructura latinoamericana ha generado desde hace tiempo alarma bipartidista en Washington. Sin embargo, Trump destaca como el primer presidente estadounidense moderno en sugerir la recuperación del Canal de Panamá , que Estados Unidos completó en 1914 y entregó a Panamá en 1999 en virtud de un tratado firmado en 1977 durante la administración Carter.
"China está operando el Canal de Panamá, y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá, y lo estamos recuperando", declaró recientemente Trump.
Un analista cree que China podría finalmente ser excluida de las propiedades del puerto de Panamá, mientras que obtendría el control de la mayoría de los otros activos en el acuerdo más amplio.
"China insistirá en que este sea el quid pro quo: que los demás puertos globales cuenten con la participación de Cosco. Y, obviamente, Cosco ya es un importante titular de puertos globales", dijo Dane Chamorro, jefe de Análisis de Riesgos Globales de la consultora Control Risks, en una entrevista con Fox News Digital.
Un buque de carga atraviesa las esclusas de Agua Clara del Canal de Panamá en Colón, Panamá, el 2 de septiembre de 2024. (Foto AP/Matias Delacroix, Archivo)
La familia del magnate multimillonario de Hong Kong, Li Ka-shing, es propietaria de CK Hutchison. (REUTERS/Bobby Yip)
Desde la perspectiva estadounidense, podrían decir: 'Genial, hemos sacado a Hutchison, o a China (ya que suelen referirse a ellos indistintamente), de los dos puertos panameños'. Pero a largo plazo, eso podría resultar en que aún más puertos a nivel mundial terminen en manos de una entidad estatal china.
Si eso sucede, Cosco, gracias a esta consolidación más amplia, se convertiría, con diferencia, en el principal propietario y operador portuario a nivel mundial, afirmó Chamorro. "Esto concuerda con el hecho de que China es la mayor economía comercial, manufacturera y constructora naval del mundo".
Chamorro también señaló que las empresas estadounidenses no operan en la misma escala global en la industria portuaria que las firmas chinas, de Hong Kong o de Singapur.
El fallido acuerdo entre Hutchison y BlackRock pone de relieve la precaria posición de las empresas de Hong Kong bajo la creciente presión de Pekín para priorizar la lealtad nacional, incluso cuando eso amenaza los lazos con sus socios occidentales.
Mientras tanto, Panamá insiste en que conserva plena soberanía sobre el propio canal y sostiene que la operación de las instalaciones portuarias por parte de Hutchison no otorga a China ninguna influencia sobre las operaciones del canal.
Fuente: Fox News - Julio 2025