Todo fallo es político

Tras la salida de la crisis del 2001 se fraguó el consenso social y político para la reconstrucción institucional, moral y jurídica de la Corte. Al oscuro invierno de la "mayoría automática" menemista le llegó la primavera y se abrió espacio en la Justicia para una agenda más amplia de discusión y tutela de derechos. Así nacieron fallos emblemáticos, como los que permitieron la reapertura de los juicios contra los genocidas de la última dictadura. Con los nuevos vientos políticos y los cambios en la composición del tribunal llegó la temporada de podas y muchos de los fallos garantistas quedaron como golondrinas sin veranos: se enseñan en las facultades pero pocas veces se aplican. Este es un breve recorrido por la jurisprudencia de la Corte para tratar de entender cómo falló en los últimos veinte años.

Esa mujer

El jueves 9, el Tribunal Oral Federal 2 de la Capital Federal publicó los fundamentos de la condena a CFK a seis años de prisión por administración fraudulenta, en la causa por la obra pública en la provincia de Santa Cruz, cuando ella era Presidenta de la Nación y había una docena de escalones de distancia con quienes licitaban y adjudicaban las obras, incluidas en el presupuesto nacional votado tanto por el oficialismo como por la oposición.

Canje de deuda y desactivación de bomba financiera auspiciada por la oposición

El acuerdo al que llegó el Ministerio de Economía con los principales tenedores de títulos de más de 7 billones de pesos de deuda pública, que vencían entre marzo y junio del 2023, para canjearlos por nuevos títulos con vencimientos durante los años 2024 y 2025, con aceptación del 64%, desactiva la posibilidad de una crisis financiera que podía provocar la incertidumbre de que el Estado no pudiera pagar y/o refinanciar esa deuda, posibilidad muy fogoneada por economistas de una oposición más interesada en provocar crisis económica y política, para mejorar sus chances electorales, que en pensar en el bien del país y mucho menos del sector popular mayoritario.

La última batalla

Alberto Fernández se siente asediado por una Corte de apariencia todopoderosa, un poder que carcome su autoridad, sobre todo en materia económica. A diferencia de sus antecesores, no enfrenta a los supremos en la primavera de su mandato, sino en su hora más vulnerable. Sin los votos necesarios para un juicio político, el presidente está embarcado en una pelea que de antemano sabe que no podrá ganar. ¿Será, como dice la canción, que las únicas causas que valen la pena pelear son las causas perdidas? ¿O tal vez la eligió como su batalla personal, el refugio desde el cual reconstruir su liderazgo y ordenar el discurso en la carrera hacia una posible reelección?

La relación comercial de Argentina con Brasil: ¿un amor no correspondido?

Desde los albores del Tratado de Asunción a inicios de la última década del siglo XX, hecho que tiempo después diera a luz al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), las relaciones comerciales[1] entre Argentina y Brasil han transitado un largo recorrido de profundización y, con sus luces y sombras, de integración comercial. Dicho impulso generó que el intercambio comercial (medido en moneda constante) pegara un salto entre 1993 y 1997 (previo al contagio de la crisis asiática en Brasil en 1998-99 y la crisis argentina de inicios de los 2000), acumulando un crecimiento del 75%.

El regreso de Larreta, el discurso de Alberto y el win-win del Círculo Rojo

Alberto Fernández resiste un renunciamiento propio mientras aparecen candidatos para una PASO que La Cámpora resiste. Si Cristina Fernández de Kirchner no es candidata ¿habrá candidato cristinista? Larreta hizo un lanzamiento que lo devuelve a su lugar histórico. Mauricio Macri ingresa a la lógica política: tener el voto de oro en JxC. El guiño de Mirtha Legrand y la esperanza empresaria de un duelo electoral entre dos preferidos.