Carta Abierta III: La nueva derecha

En el texto que aquí se publica, el espacio conformado por más de 1500 personas de la cultura, la educación, las ciencias y las artes vuelve a pronunciarse sobre la actual situación política. Ahora examina el surgimiento y las características de una “nueva derecha”, un actor social que se piensa “contra la política”, que “reclama eficiencia y no ideología” en defensa de “los poderes existentes”.

Artículos relacionados:

.Es el poder / Carlos M. Vilas*
.Carta Abierta de la cultura I
.Carta Abierta II. Por una nueva redistribución del espacio de las comunicaciones

Carta Abierta II. Por una nueva redistribución del espacio de las comunicaciones

A continuación reproducimos el texto completo de la segunda propuesta para el debate del grupo de 1500 intelectuales de las ciencias, el arte, el periodismo, la literatura, el feminismo y el psicoanálisis. Su primera entrega sirvió de puntapié inicial a una polémica nacional. En esta oportunidad se adentra en la sustitución de la vigente Ley de Radiodifusión, que es calificada de “anacrónica y reaccionaria”, esta Ley cabe recordar fue establecida por la dictadura militar en 1980. Los firmantes proponen “un nuevo marco jurídico acorde con los tiempos y a la institucionalidad democrática”.

Artículos relacionados:

.Carta Abierta de la cultura (I)
.Legislación y concentración mediática en la Argentina / Luis Pablo Giniger
.Observatorios de información, comunicación y cultura: balance de un proceso iberoamericano / Luis A. Albornoz - Micael Herschmann

La figura de genocidio y el caso argentino. La posibilidad de adecuar jurídicamente una figura penal a una realidad política

El motivo del presente trabajo, es analizar uno de los documentos que la comunidad internacional elaboró después de la barbarie nazi -la Convención para la Prevención y la Sanción del Genocidio- y realizar un análisis dogmático del mismo que permita incluir la posibilidad de utilizar esta figura en relación al exterminio sistemático de grupos políticos y a la posibilidad, a mi entender posible, de la aplicarla -como agravante- en la determinación de responsabilidades penales de los autores de los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante el último gobierno de facto argentino.

Artículos relacionados:

.La respuesta del derecho frente a los crímenes contra la humanidad: el caso argentino / Martín Lozada*
.De las teorías de soberanía al racismo de Estado: la inscripción del racismo biológico en la mecánica del Estado moderno / Nicolás Rey*
.La educación después de Auschwitz / Theodor W. Adorno*
.Argentina: una larga tradición de prácticas genocidas normalizadas / Inés Izaguirre*

La respuesta del derecho frente a los crímenes contra la humanidad: el caso argentino

Las consecuencias prácticas de la aplicación de las políticas de los regímenes militares en América latina, en materia social y económica, son a la fecha bien conocidas y afortunadamente han sido extensamente estudiadas hasta el presente. Me propongo seguidamente ilustrar de qué modo el protagonismo de la sociedad civil organizada alrededor de los movimientos de derechos humanos, de la mano de cierto agotamiento paulatino del modelo dictatorial en la región latinoamericana, pusieron en jaque la vigencia de dicha experiencia en la Argentina.

Artículos relacionados:

.La figura de genocidio y el caso argentino. La posibilidad de adecuar jurídicamente una figura penal a una realidad política / Eduardo Rezses*
.De las teorías de soberanía al racismo de Estado: la inscripción del racismo biológico en la mecánica del Estado moderno / Nicolás Rey*
.La educación después de Auschwitz / Theodor W. Adorno*
.Argentina: una larga tradición de prácticas genocidas normalizadas / Inés Izaguirre*

Los desafíos del movimiento cooperativo en la construcción social y política / Juan Carlos Junio*

La división de lo social y lo político es un punto ideológico nodal que hay que discutir. Creemos que hay que participar de todos los ámbitos de representación y a la vez estimular el protagonismo del Pueblo en todos los lugares de la sociedad: en todos los estamentos de carácter social, cultural, de la vida de la sociedad. O sea que el Pueblo tiene que protagonizar en el barrio, en la biblioteca, en el club, en el hospital, en la facultad y particularmente en sus lugares de trabajo. Esa es la garantía de que haya una democracia auténticamente participativa. Pero, a su vez, debe haber una búsqueda desde los espacios populares por participar y protagonizar en todos los ámbitos del poder político, no solo en lo social.

Artículos relacionados:

.Las cooperativas luego de la ola neoliberal / Julio Gambina

Buenos Aires rodeada de humo

Nos arden los ojos, se seca la garganta, sintomas de un complicado abril de 2008. Frente al humo que lo cubre todo, el autor reflexiona y nos dice: "Quiero expresarles mi desconcierto ante la falta de prevención y respuesta por parte de quienes deberían haberle hecho frente con responsabilidad y que, en vez de eso, basaron su estrategia en la esperanza de un cambio en la dirección del viento." Brailovsky es tajante y contudente ante esta coyuntura: "Es claramente el peor caso de contaminación del aire en toda su historia"

Artículos relacionados:

.El humo: un impacto democrático / Claudio Lowy

El humo: un impacto democrático / Claudio Lowy*

Los ciudadanos de los grandes centros urbanos estamos padeciendo un impacto ambiental negativo originado en un proceso productivo, en forma pareja y democrática: el humo nos afecta a todos. Aunque es cierto que los sectores sociales de mayor poder adquisitivo pueden defenderse mejor de esas consecuencias.

Artículos relacionados:

.Buenos Aires rodeada de humo / Antonio Elio Brailovsky

Legislación y concentración mediática en la Argentina / Luis Pablo Giniger*

La Ley de Radiodifusión, dictada por la última dictadura militar, lleva ya casi 30 años de vigencia. Una norma que fue funcional a la Doctrina de la Seguridad Nacional y también a las sucesivas políticas neoliberales. No fueron pocas las voces que se alzaron en su contra en todos estos años, desde 1983 a esta parte se presentaron numerosos proyectos de ley que, en la mayor parte de los casos, no prosperaron. A partir de algunas reformas, durante el período 1989-1999, en el que se desarrollaron los dos mandatos presidenciales de Carlos Menem, se realizaron modificaciones a la norma que reconfiguraron el mapa mediático. El alto grado de concentración, el poder casi monopólico de los multimedios y la marginación de las organizaciones sin fines de lucro fueron sus principales características.

A un año del homicidio del docente Carlos Fuentealba

En el marco de un prolongado conflicto gremial, el 4 de abril de 2007, docentes nucleados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) se movilizaron con el propósito de realizar un corte en la intersección de las rutas nacionales 22 y 237. El gobierno provincial, que en los días previos había anunciado que no permitiría el corte, montó un fuerte operativo de seguridad. Los docentes fueran reprimidos con balas de goma, gases lacrimógenos y agua. Carlos Alberto Fuentealba se encontraba huyendo del lugar en el asiento trasero de un automóvil cuando recibió el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno lanzado a corta distancia. Falleció al día siguiente.

Artículos relacionados:

.Carlos Fuentealba: una fusilación argentina / Osvaldo Bayer
.Modelos y razones – Entrevista a Norma Giarraca