Pelea por el minuto a minuto

Sin más escritos que presentar, los fondos buitre, los grupos de bonistas que respaldan la posición argentina y el Bank of New York se disputan los minutos de exposición en la audiencia oral que tendrá lugar el próximo 27 de febrero en la Corte de Apelaciones de Nueva York. La cámara citó al fondo buitre NML y al estudio de abogados Cleary Gotlieb Steen & Hamilton, que representa a la Argentina, a realizar una presentación oral de 15 minutos cada uno. A su vez, los fondos de inversión Fintech y Exchange Bondholders –que quieren argumentar en contra de los buitres– solicitaron cinco minutos para presentar sus posiciones. El martes pasado, el Bank of New York –también a favor del país– había pedido 10 minutos. Entonces la pulseada se trasladó a ese terreno; NML pidió ayer a los jueces que les niegue la posibilidad de exponer a todos ellos o que, de lo contrario, les otorgue más tiempo para su propia presentación.

América Latina: el “cisma del Pacífico”

Promovido por México, Chile, Perú y Colombia el “cisma del Pacífico” tiene más importancia ideológica que económica dentro de América del Sur. Políticamente se trata de una pequeña franja del proyecto Obama de creación de un área de reafirmación del poder norteamericano en el Pacífico.

“Brasil era naturalmente el líder, hoy la cosa es muy complicada. El continente se dividió, está el “Arco del Pacífico”… Entonces de alguna manera perdemos nuestra relevancia política en el continente que era incontestable. Nunca llegamos a pensar una negociación a fondo con los Estados Unidos, siempre tuvimos miedo”. F.H. Cardoso, Valor Económico, 30 de noviembre de 2012.

Para argentinos encandilados

Preet Bharara es norteamericano de origen indio. Se graduó con elogios –magma cum laude– en Harvard College en 1990 y en Columbia Law School en 1993, donde fue miembro de Columbia Law Review. En 2009 fue nominado por la revista Time entre las cien personas más influyentes del mundo. En el 2011 fue nombrado la persona del año por la revista India Abroad.

Grandes empresas en la Argentina

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presenta en este informe los principales resultados de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) referidos al panel de las 500 grandes empresas del país con representatividad sectorial (ver Punto 1.3.) en el año 2011*.

La Encuesta Nacional a Grandes Empresas brinda información básica sobre el perfil y el comportamiento de la cúpula empresaria del país y constituye una fuente importante de información para la elaboración de las Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos, Producto Bruto Provincial y demás programas estadísticos.

Un análisis de las relaciones contemporáneas entre la República Popular de China y la Argentina y el debate sobre el desarrollo.

Durante la década de 1980, se producen importantes transformaciones en el funcionamiento global de la economía. Entre ella se destaca la consolidación de empresas transnacionales (ET), grandes firmas que organizan etapas productivas diversas y dispersas geográficamente pero concebidas de manera sistémica. En otras palabras, los adelantos en las comunicaciones y transporte en conjunto con la creciente liberalización económica y reducción de aranceles, les permiten a las grandes firmas líderes de las Cadenas Globales de Valor (CGV), localizar distintas etapas acorde a las ventajas puntuales que se pueden encontrar en cada uno de los países.

Tierra y desarrollo sustentable: el conflicto de La Simona, Santiago del Estero

El tema de la tenencia de la tierra, hasta ahora poco considerado por políticos y cientistas, está comenzando a irrumpir con gravedad. Este texto refleja la situación de los campesinos de La Simona, en la provincia argentina de Santiago del Estero y bien podría considerarse como un “caso testigo” que está preanunciando otros similares en distintas provincias.

Los cambios en la política macroeconómica, las nuevas reglas de juego en el funcionamiento de los mercados y la caída generalizada de los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas, obligaron a los agentes del sector productivo agropecuario en la Argentina a realizar un gran esfuerzo de adaptación y reconversión, que resultó particularmente difícil para los pequeños productores campesinos. Al mismo tiempo se pusieron en evidencia las limitaciones del modelo para resolver los problemas estructurales existentes, dado que los altos niveles de pobreza rural se incrementaron aún más, en forma asociada con la desocupación, la migración hacia las ciudades, los crecientes niveles de violencia urbana y los conflictos entre distintos sectores de la sociedad.