“Como pasó también con las papeleras, algunos medios jugaban la carta del adversario”
Residente en Suiza, Marcelo Kohen destacó la decisión de elegir la vía del Tribunal del Mar ante la posición del gobierno de Ghana, que señalaba que no podía hacer nada por la división de poderes. También hay un juicio por daños y perjuicios ocasionados a la Argentina.
Alta concentración, bajo empleo
Los resultados para 2011 indican que se mantuvo la fuerte concentración en el núcleo de 500 grandes empresas, aunque las 50 primeras se relegaron en relación con el resto. Las primeras ocho crecen, pero reducen empleo. Más empleo por empresa en las menos concentradas.
Desarrollo, esa meta tan esquiva
Desde la llamada Organización Nacional en el siglo XIX hasta el presente, el debate sobre el modelo de país y las políticas de desarrollo (o no) de diferentes gobiernos han marcado los vaivenes de la vida de la Argentina y su pueblo.
Grandes empresas en la Argentina
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presenta en este informe los principales resultados de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) referidos al panel de las 500 grandes empresas del país con representatividad sectorial (ver Punto 1.3.) en el año 2011*.
La Encuesta Nacional a Grandes Empresas brinda información básica sobre el perfil y el comportamiento de la cúpula empresaria del país y constituye una fuente importante de información para la elaboración de las Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos, Producto Bruto Provincial y demás programas estadísticos.
Un análisis de las relaciones contemporáneas entre la República Popular de China y la Argentina y el debate sobre el desarrollo.
Durante la década de 1980, se producen importantes transformaciones en el funcionamiento global de la economía. Entre ella se destaca la consolidación de empresas transnacionales (ET), grandes firmas que organizan etapas productivas diversas y dispersas geográficamente pero concebidas de manera sistémica. En otras palabras, los adelantos en las comunicaciones y transporte en conjunto con la creciente liberalización económica y reducción de aranceles, les permiten a las grandes firmas líderes de las Cadenas Globales de Valor (CGV), localizar distintas etapas acorde a las ventajas puntuales que se pueden encontrar en cada uno de los países.
Tierra y desarrollo sustentable: el conflicto de La Simona, Santiago del Estero
El tema de la tenencia de la tierra, hasta ahora poco considerado por políticos y cientistas, está comenzando a irrumpir con gravedad. Este texto refleja la situación de los campesinos de La Simona, en la provincia argentina de Santiago del Estero y bien podría considerarse como un “caso testigo” que está preanunciando otros similares en distintas provincias.
Los cambios en la política macroeconómica, las nuevas reglas de juego en el funcionamiento de los mercados y la caída generalizada de los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas, obligaron a los agentes del sector productivo agropecuario en la Argentina a realizar un gran esfuerzo de adaptación y reconversión, que resultó particularmente difícil para los pequeños productores campesinos. Al mismo tiempo se pusieron en evidencia las limitaciones del modelo para resolver los problemas estructurales existentes, dado que los altos niveles de pobreza rural se incrementaron aún más, en forma asociada con la desocupación, la migración hacia las ciudades, los crecientes niveles de violencia urbana y los conflictos entre distintos sectores de la sociedad.
Clarintina
En la puja por la democratización de la comunicación argentina, a la que se subió la corporación judicial abiertamente en favor de los grandes grupos económico.-mediáticos, el oligopolio Grupo Clarín consiguió una extensión de la medida cautelar gracias a la cual seguirá eximido de adecuarse a las disposiciones y límites de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada hace tres años.
Programas de ajuste en la Argentina en los años ochenta: década perdida o decenio regresivo
La evolución económica, política y social de la Argentina durante el decenio de los años ochenta sólo puede ser interpretada a partir del reconocimiento previo de las profundas transformaciones estructurales derivadas del golpe militar de mediados de los años setenta. En tal sentido y en una perspectiva histórica de largo plazo, podría afirmarse que los planes de ajuste implementados durante los ochenta no son más que retoques -aunque no necesariamente en la misma dirección- frente a un patrón de acumulación modificado radicalmente en la segunda mitad de los años setenta.
La ley de medios suma voces
Próximo al fin de la cautelar que demoró la plena aplicación de la norma de comunicación audiovisual, se pondrá en marcha el primer canal indígena argentino: Wall Kintun TV. Una iniciativa que habla de inclusión y diversidad.
Buitres de afuera y de adentro
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) repudia enérgicamente el fallo del juez Griesa a favor de los bien llamados “fondos buitre” que no ingresaron en los canjes deuda de 2005 y 2010.
Es preciso remarcar que esas acreencias no responden a un proceso de inversiones reales, como lo quieren presentar los voceros de la “seguridad jurídica” en nuestro país, sino a movimientos especulativos de gran envergadura que cuentan con la complicidad del sistema de calificadoras de riesgo y están en el origen de la actual crisis internacional.