En el mar de los Sargazos
De acuerdo con leyendas del siglo XVI, el mar de los Sargazos estaba poblado por monstruos y seres fantásticos y era muy dificil colcer cuando se entraba en él.
Para los hombres de la época, se encontraba hacia el cenrto del Atlántico norte, done la cartografía actual ubica uno de los dos desiertos de ese océano: un punto alrededor del cual no hay tierra en 2.000 kilómetros a la redonda.
Inserción argentina en el comercio mundial de la restricción externa al desarrollo económico
El presente trabajo se propone contribuir a la discusión sobre el patrón de especialización de la economía argentina. Se espera aportar elementos de juicio para evaluar si el importante ritmo de crecimiento que tuvo la economía argentina en los últimos años y la mejora en sus cuentas externas han derivado en una modificación significativa del modo de inserción del país en el mercado mundial y/o regional. En otras palabras, se busca establecer si la Argentina ha generado nuevas ventajas competitivas dinámicas a partir del giro en la política económica comenzado en 2002 y profundizado especialmente a partir de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la república en el año 2003 o si, por lo contrario, aún predominan las ventajas comparativas estáticas del “antiguo” patrón de especialización basado sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, la producción de algunos commodities industriales y la persistencia de unos pocos ámbitos privilegiados de acumulación.
El “impuesto Tobin”
En contra de los principios neoliberales
La adjudicación de los premios Nobel, especialmente los de literatura, economía y paz, suscita adhesiones y enojos. También suspicacias acerca de las supuestas motivaciones políticas y presiones que pesarían sobre quienes seleccionan a los ganadores. Este año el galardón correspondió al profesor indio Amartya Sen, por sus estudios sobre los motivos y consecuencias de la pobreza y las hambrunas en el mundo.
El premiado afirmó al conocer la noticia “siempre me preocupé por los económicamente débiles, los pobres, los hambrientos y los desocupados”.
Bienvenida entonces la distinción. Sin embargo, los malpensados de siempre, creen que el premio -además de su justicia académica y humana- vino a lavar la imagen de la Real Academia Sueca de Ciencias que el año anterior había distinguido a Robert Merton y Miron Scholes, quienes pusieron su versación científica al servicio de la especulación financiera, como asesores del fondo de inversión estadounidense Long Term Capital.
Azotado por los vientos de la crisis financiera mundial el LTC se encaminaba a la quiebra; la Reserva Federal de Estados Unidos, dejando de lado “el libre juego de las fuerzas del mercado”, impidió - mediante el auxilio del estado- la debacle del multimillonario fondo especulativo.
Aristides
Aristides
¿De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital?
La revolución marginalista vino a dar un giro copernicano en la teoría del valor en tanto significó la sustitución -o su intento- de la teoría objetiva del valor por una nueva teoría, ahora subjetiva, del valor. ¿En que consistió tal giro? ¿Por qué fueron revalorizados determinados autores? ¿Es posible relacionar tal revalorización a objetivos político-sociales o se trata de avances exclusivamente teórico-científicos?
Estado, democracia y globalizacion
A continuación reeditamos, en su memoria, el artículo de Guillermo O´Donnell (1936-2011) publicado en Realidad">http://www.iade.org.ar/modules/galerias/photo.php?lid=155&cid=1]Realidad Económica n°158
El eje central de la argumentación del autor es el juego complejo y a veces contradictorio entre, por un lado, el inmenso dinamismo de la globalización y, por el otro, la necesidad de un estado fuerte y amplio, asentado sobre una ciudadanía conciente y una sociedad civil vigorosa, capaz de ser foco de lealtades de la población, de sostener un sistema legal justo y efectivo, de promover y a la vez domesticar las principales consecuencias socialmente dañinas de los mercados, y de sustentar un régimen democrático. Parte importante del problema es que la globalización ya está y seguirá estando, pero tenemos muy poco del tipo de estado antes delineado.
Otra parte del problema, no menos preocupante, es que el avance de la globalización sin un estado que la domestique disminuye la probabilidad de lograr ese estado. Frente a tal carencia, estos países nuestros, que nunca fueron ejemplo de igualdad ni de homogeneidad, se hacen más desiguales, más heterogéneos y más desarticulados. A partir de esto, una reacción es la de no hacer nada: ¿para qué nadar contra tan fuertes corrientes?
Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente.
A continuación reproducimos un artículo de Rubén de Dios, autor que ya publicó un trabajo sobre el mismo tema en el n">http://www.iade.org.ar/uploads/beaee573-e749-5ade.pdf]número 199 de Realidad Económica.
En la provincia de Santiago del Estero el sector campesino está conformado por unas 15.000 familias que representan a cerca de 100.000 personas desperdigadas en una vasta geografía rural. Su modo de vida es sencillo. Por lo general habitan en viviendas rancho, con pisos de tierra y amplias galerías. Habitualmente son construidos por los propios pobladores que se transmiten de padres a hijos la forma de hacerlos. Algunos de estos ranchos son sólidos y espaciosos, frescos durante el verano y con capacidad de conservar el calor durante la época invernal.
Movimiento agrario y lucha social
RE 199
¿Qué significa hoy "burguesía nacional"?
A continuación reeditamos, en su memoria, el artículo de Pablo Galetti (1922-2011) publicado en Realidad Económica n°201
Galetti señala que "En estos días estuvo en boca de muchos si era factible y/o necesario recrear una 'burguesía nacional' como base esencial para desarrollar un modelo productivo al servicio del país. En primer lugar, cabe señalar que la creación o no de una burguesía, más allá de su carácter, es un proceso histórico-social y no se puede determinar por la voluntad del Estado ni de ningún sector".
Capital industrial y cambios regionales en la escala mundial
El presente trabajo revisa aspectos relacionados con la transición del feudalismo al capitalismo industrial surgido en el norte de Europa, a la vez que intenta poner en evidencia que, en general, la mirada europeo céntrica con que se ha analizado ese proceso adolece de cierta falta de información respecto del nacimiento de la industria en el siglo VI y de las relaciones mercantiles que explican el surgimiento de la industria en las vecindades regionales del Mar del Norte y el Báltico, en forma totalmente desvinculada de la crisis del sistema feudal en los siglos XIV y XV. El documento cierra con las evidentes manifestaciones actuales de cambios en la estructura productiva capitalista, que se verifican en ese ámbito y que muestran, a su vez, el conflicto estructural que emerge de una sobrevaloración del rol del capital financiero. La confrontación entre los procesos conceptualmente enriquecidos, arriba señalados, y los cambios que están acaeciendo en la actual crisis estructural del sistema, encuentran en la confrontación de procesos, del pasado y del presente, ciertas enseñanzas muy útiles.