La crisis de 2001-2002 y el colapso del neoliberalismo en la Argentina

La situación socioeconómica y política que afectó a la Argentina a comienzos del nuevo milenio puede ser considerada como una crisis del neoliberalismo, del colapso del modelo neoliberal implementado a rajatabla en el país en los años noventa (Giarracca y Teubal, 2004). En muchos sentidos, esto diferencia el caso argentino de otras crisis de la década anterior, como la brasileña, la asiática o la rusa: todas ellas fueron en gran medida crisis de los modelos neodesarrollistas u orientados a las exportaciones impulsados por el Estado.

Dos eventos importantes marcan los comienzos de una nueva etapa en la economía política de nuestro país: el golpe militar de 1976 y el golpe económico de 1989. Ambos contribuyeron al desarrollo de un nuevo “régimen de acumulación” (RA), sustancialmente diferente al de “industrialización por sustitución de las importaciones” (ISI), que prevaleció en décadas anteriores. Ambos abrieron el camino para la implementación del Plan de Convertibilidad y los Programas de Ajuste Estructural (PAE) de los años noventa, que favorecieron plenamente la consolidación del modelo neoliberal en la Argentina.

Convertir ciencia en tecnología: el rol del Estado

Ciencia y Tecnología son dos disciplinas independientes. No es necesario para la Ciencia justificar los desarrollos sobre la base de potenciales aplicaciones tecnológicas y los desarrollos tecnológicos no requieren el prerrequisito de un desarrollo científico; sin embargo, cuando una sociedad logra incorporar a sus desarrollos tecnológicos conocimientos científicos está en condiciones de producir mayor valor agregado.

Hablar como poeta

Al acercarnos a un nuevo aniversario del 12 de octubre, reproducimos las palabras expuestas por Roberto Fernández Retamar en la mesa redonda, realizada en 1992, que llevó por nombre "Quinientos años: ¿Encuentro de dos culturas?"; publicadas en Realidad Económica Nº 110.

Tendencias de la forestacion en Neuquén. Proyección del área forestada y su rendimiento en los departamentos Aluminé y Minas

Uno de los pilares estratégicos del discurso político neuquino es el desarrollo forestal. Consistentemente se ha promovido la forestación con medidas de inversión y fomento. Al año 2006 la superficie forestada provincial era de 47.000 ha. Los departamentos más forestados eran Aluminé y Minas. Actualmente la necesidad de completar un círculo virtuoso que produzca retornos productivos es crítica, ya que la actividad se sostiene desde hace tiempo por reintegros promocionales e inmovilización del uso del suelo. En la medida que el crecimiento de la producción y del área forestal puedan anticiparse, es posible un planeamiento adecuado al potencial real de la región. En este trabajo se proyectan escenarios de área forestada, producción maderable y empleo directo en los departamentos Aluminé y Minas, a partir de hipótesis sobre comportamiento de los actores, las tendencias históricas de forestación, las tierras disponibles y la aplicación de modelos forestales.

Institucionalización: la forma y el fondo

Los medios de comunicación vuelcan sobre los desprevenidos espectadores, oyentes o lectores una continua avalancha de informaciones, que pueden ser verdaderas, falsas o deformadas; además, aparecen la exageración y la omisión. Para no atontarse o sofocarse dentro de ese magma de novedades y entender algo de los que ocurre, es indispensable clasificar y evaluar ese material. Ante todo –y en lo posible- debe distinguirse lo verdadero de lo falso, y separarse lo fundamental de lo accesorio. Es interesante realizar ese ejercicio con respecto a algunos temas de actualidad. Uno de ellos es la institucionalización.

La institucionalización

Uno de los eslóganes preferidos de la oposición es el reclamo por una mejor institucionalización. Las sociedades funcionan dentro de un marco institucional, con leyes y autoridades que fijan las reglas del juego mediante sistemas de premios y castigos. Afirman que cuanto mejor funcionen esas normas y organizaciones, más se respetarán los derechos humanos y sociales, y mejor será la calidad de vida. El problema que no plantean es que no debe confundirse la cuestión de la institucionalidad, que en esencia es formal, con sus contenidos de fondo, que son políticos.

Análisis sociotécnico del proyecto de producción automotriz local integrada en la segunda presidencia peronista (1952-1955)

En este artículo se analiza la trayectoria del vehículo utilitario Rastrojero, diseñado y producido en serie en 1952 en una empresa del Estado. El principal objetivo es estudiar la dinámica de un conjunto de elementos heterogéneos (instituciones, conocimientos, políticas públicas, infraestructura, grupos sociales, artefactos, empresas, poder, etc.), vinculados con la fabricación de un artefacto tecnológico durante la segunda presidencia peronista para proveer a pequeños y medianos productores.

Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria

La reforma universitaria, gestada en Córdoba en 1918, es el primer movimiento moderno en que los estudiantes reclamaron masivamente un puesto activo en la forja de su propio destino. Aquella actitud, hoy corriente, despierta interés general que se traduce tanto en el arribo a al Argentina de especialistas extranjeros para estudiarla, como en los trabajos dedicados al tema, cada vez más numerosos en todo el mundo.

La Crisis Económica Internacional goza de buena salud

La crisis financiera internacional, desatada desde el año 2007 con la caída de los fondos de inversión del banco ”Bear Stearns”, y cuyo epicentro es en los EEUU y Europa central, continúa, pese a la recuperación que tuvieron los países centrales en el año 2010, y se extiende en mayor o menor medida al resto del planeta.

Y esto es fundamentalmente así, porque la economía norteamericana y la europea representan aproximadamente el 40% de los bienes y servicios que se producen en el mundo, y su comercio es el 55% del intercambio mundial, con lo que es obvio que la crisis en esos países desarrollados impacta en el precio de las acciones, de los títulos públicos y de las monedas, y a través de ello, en la economía real, donde se produce una desaceleración del nivel de actividad, no solo en esos países, sino por su peso y por la integración económico financiera, en el resto del mundo.