La lógica de la cúpula empresaria en la disputa por el excedente.

Las entidades que representan la cúpula empresaria han retomado con fuerza, en el marco del inicio de las negociaciones paritarias, el argumento de que los incrementos salariales sólo pueden convalidarse si los mismos se ajustan a la evolución de la productividad de la economía. En este contexto, el presente trabajo pretende analizar la lógica detrás de esta postura, así como los efectos que la misma tendría en términos de distribución de la riqueza generada. La principal conclusión del trabajo sostiene que una de las principales victorias que obtuvo la elite económica durante los últimos años fue instalar ciertas premisas como verdades absolutas cuando en realidad ocultan debates y discusiones que deben ser recuperados si se pretende transformar la matriz distributiva actual.

Mapa de situación del cooperativismo agropecuario argentino 2007

El presente artículo ofrece el análisis de datos inéditos del Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales. Sector Agropecuario, 2007 realizado por el INAES. En primera instancia se presenta una breve retrospectiva del origen y la evolución del cooperativismo agropecuario comparando en forma agregada los registros estadísticos del año 1998 con los datos obtenidos en el Censo de 2007. En segunda instancia se procede al análisis específico de la información censal de 2007 para las cooperativas agropecuarias de primer grado, focalizando sobre datos generales tales como, el número de entidades y asociados por región, las actividades y servicios ofrecidos, el personal empleado, la situación económica y el nivel de participación en la comercialización agropecuaria. Finalmente, se reseña el panorama general de la actividad cooperativa agropecuaria que permite realizar algunas reflexiones en torno al peso de la actividad cooperativa en la economía nacional.

Aportes para las instituciones agrarias de la Argentina (I) La Junta Nacional de Granos

Aportes para la historia de las instituciones agrarias de la Argentina (I) La Junta Nacional de Granos. En esta breve investigación histórica se analiza el papel cumplido por dos instituciones públicas, la Junta Nacional de Granos (JNG) y el Consejo Agrario Nacional (CAN), en cuyo ámbito se desarrollaron políticas de largo aliento del Estado nacional referidas al acopio, el transporte y la comercialización de granos, en el primer caso, y a la subdivisión, distribución y poblamiento de tierras rurales, en el segundo. Ambos organismos fueron disueltos, el CAN en 1980 y la JNG en 1991, por medio de instrumentos legales cuestionables. La creación de las instituciones analizadas se dio en un período de cambios profundos en las políticas públicas, caracterizados por un rasgo común: la fuerte intervención del Estado en la economía y en otros planos de las actividades de gobierno, promovida por los gobiernos conservadores de la época. En este número se desarrolla el caso de la JNG. La segunda parte, referida al caso del CAN se publicará en la próxima edición de RE.

Aportes para las instituciones agrarias de la Argentina (II) El Consejo Agrario Nacional

Aportes para la historia de las instituciones agrarias de la Argentina (II) El Consejo Agrario Nacional. En el número 196 de RE se inició la presentación de esta breve investigación histórica con el análisis del papel cumplido por la Junta Nacional de Granos. En la actual segunda parte se desarrolla el caso del Consejo Agrario Nacional (CAN), que fue, con sus discontinuidades, el organismo responsable de la política de colonización agraria del Estado nacional durante cuatro décadas.

Soberanía alimentaria y agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino

En la actualidad el mundo atraviesa una crisis alimentaria de grandes proporciones. El informe 2009 sobre el estado de la inseguridad alimentaria de FAO estima que “hay 1.020 millones de personas subnutridas en todo el mundo. Esta es la mayor cifra de personas hambrientas desde 1970 y significa un empeoramiento de las tendencias insatisfactorias presentes ya antes de la crisis económica” (FAO, 2009).

Para el caso de la Argentina, este trabajo plantea algunas disyuntivas e hipótesis acerca de la posibilidad de una relación virtuosa entre soberanía alimentaria y agricultura familiar. Se vislumbra en esta cuestión
un futuro con amplias y diversificadas demandas sociales, económicas, políticas, culturales e institucionales resultantes de: (a) la crisis alimentaria en el nivel mundial; (b) el mayor reconocimiento que la agricultura familiar (AF) está adquiriendo; (c) la presencia de un Mercosur con potencialidad en la producción de alimentos y con predominio de agricultores familiares; y (d) la existencia de realidades nacionales frecuentemente surcadas por conflictos internos resultantes de demandas insatisfechas, muchas de ellas provenientes, precisamente, del ámbito de la AF y asimismo de población con riesgo alimentario.

En el ámbito del Mercosur se está dando con mayor intensidad un proceso de discusión y conformación de políticas públicas, nacionales e internacionales que vinculan AF, seguridad y soberanía alimentaria. Por ello consideramos importante contribuir con nuevas reflexiones a esta discusión, más aún en un contexto de crisis alimentaria, en un marco de perspectivas conflictivas en el campo agroalimentario (tanto mundial, como nacional) y dada la marginalidad de la AF frente al avance del agronegocio.

Ensayos en honor de Marcelo Diamand. Raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional

Tomados en conjunto, los distintos trabajos compilados en la presente obra cobran una importancia adicional que fortalece los objetivos oportunamente enunciados, al dar cuenta de la plena vigencia de las ideas de Marcelo Diamand como marco teórico central para el diseño y operativización efectiva de las principales medidas de política económica que constituyen el eje central del nuevo modelo de desarrollo argentino, que ha permitido recuperar el sendero del crecimiento sostenido con diversificación productiva e inclusión social.

El egoliberalismo económico

El autor acuñó en la primera edición de su libro El ocaso del homo oeconomicus. Ensayo de antropología social (1984) la expresión "egoliberal", para caracterizar la restauración del ideario clásico en las políticas económicas de las potencias anglosajonas de los años ´80. en verdad, con la expresión propuesta conceptualizaba la idea central del sistema económico smithiano, según al versión de su fundador, en la cual ocupa lugar preeminente el egoísmo impulsor del agente económico. La aplicación de los principios liberales fue más amplia en Gran Bretaña que en los Estados Unidos y mucho más aún en los países de economía independiente.

Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía*

Buena parte de los macroeconomistas, adscriptos a las más diversas corrientes teóricas,coinciden en que existen significativas diferencias que separan al “sistema económico” originalmente propuesto por J. M. Keynes en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) del modelo “ISLM”, cuyo temprano origen se ubica en el tan breve como célebre artículo publicado por J. R. Hicks al año siguiente, “Keynes y los «Clásicos»: una posible interpretación” (1937).
1 La primera y más notoria de estas diferencias remite sin dudas al desigual grado de influencia que logró cada uno de ellos. No es que la Teoría general haya pasado desapercibida ni mucho menos, pero lo cierto es que mientras las casi 400 páginas escritas por Keynes fueron por lo general consideradas un material intrincado y de difícil acceso, el “pequeño artefacto” -así bautizó a su versión de ISLM- que Hicks expuso de manera compacta, empleando las escasas 12 páginas de su artículo, pronto se convirtió, por lo contrario, en el genuino motor de la llamada revolución keynesiana y el núcleo central de la “síntesis neoclásica”.
2 Aún hoy, -y pese a los mencionados reclamos acerca de su falta de fidelidad- las ideas originales de Keynes se confunden en más de una oportunidad con aquel ingenioso, elegante y sencillo modelo. Pero, claro está, las diferencias entre el sistema de Keynes y el modelo de Hicks no se agotan en el terreno de la repercusión obtenida sino que la distancia que aquí interesa señalar se ubica en el plano conceptual.

La reorganización de las agendas de investigación y extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)

Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso. Se analizan los cambios de agenda en los estudios de Economía Agraria y Sociología Rural del INTA para el período ´73-83, y su vinculación con transformaciones económicas y políticas del sector agropecuario nacional. La periodización elegida responde al objetivo de reconstruir algunas líneas de investigación presentes en el organismo en los años previos al golpe militar, y su reorientación luego del mismo.

Políticas y estrategias del desarrollo en América latina y Asia (segunda parte)

Los países latinoamericanos quedaron rezagados con respecto al Asia a partir de 1950 cuando se comenzaron a aplicar de manera sistemática las políticas de sustitución de importaciones aunque con estas se alcanzaron tasas de crecimiento sustanciales. La brecha entre Asia y América latina se amplió fuertemente a partir de los años ochenta cuando los países latinoamericanos se comenzaron a plegar a lo que posteriormente se conocería como las políticas del Consenso de Washington.