Una tormenta de ideas

TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) es desde hace treinta años el gran foro de pensamiento sobre tecnología, ciencia y pensamiento. En su último encuentro hubo música de Sting, charlas sobre microgravedad y una sorprendente reivindicación de los juegos.

La ciencia y las políticas de desarrollo

Durante la campaña electoral del 2012, el candidato presidencial demócrata, Barack Obama, afirmó que la ciencia y la técnica son “la clave de la economía del siglo XXI”. Su contrincante, el republicano y fanático religioso Mitt Romney, habló de desarrollo económico, profiriendo al mismo tiempo promesas y amenazas de importantes recortes en los presupuestos de ciencia, ingeniería y medicina.

Este debate recuerda de hace medio milenio, al comenzar la Revolución científica. Entonces hubo un puñado de gigantes, como Galileo, Huyghens, Harvey y Boyle, que practicaron, renovaron y defendieron la investigación científica frente a las iglesias cristianas, que defendían supersticiones milenarias y, sobre todo, pretendían que la verdad se halla ya hecha en el dogma, mientras que los innovadores sostenían que la verdad se va haciendo a medida que se estudia la realidad.

Innovación y desarrollo

¿Deberíamos esperar el surgimiento de un Mark Zukerberg argentino para reconocer que existen casos de innovación exitosos en nuestro país? Ante el encanto que genera la posibilidad de una innovación radical y la disrupción de los paradigmas ya transitados, se suelen soslayar los esfuerzos asumidos en los procesos que dan lugar a las innovaciones incrementales.

La transferencia de tecnología en la CNEA: entre el “ofertismo” y el Plan Nuclear

Este trabajo reflexiona sobre las actividades de vinculación y transferencia de tecnología de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Teniendo en cuenta que la CNEA fue un organismo de Ciencia y Tecnología pionero en actividades de vinculación con el sector productivo, se demostrará que, desde 1961 - año de la creación del Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI) - hasta la actualidad - donde se aplica plenamente la ley 23.877 de Promoción y Fomento a la Innovación Tecnológica -, se diferencian modalidades de transferencia de tecnología en función de determinadas políticas en ciencia y tecnología. En primer lugar, se describirán las características de la transferencia de tecnología realizada por el SATI; y la vinculación de esta transferencia con las decisiones políticas tomadas por la CNEA de relacionar a la industria nacional con el Plan Nuclear.

“Este es el mejor momento de la ciencia en la Argentina”

Se han dicho muchas cosas de Alberto Kornblihtt. Tal vez la que más permita comprender la dimensión de este científico para los legos es aquella frase que lo definió como “el Messi de la ciencia”. En esta entrevista habla sobre el ADN, los genes y los prejuicios sociales en torno de ellos, como el otorgarles a los genes la determinación absoluta de lo que somos o lo que padecemos o la supervivencia del racismo, a pesar de que las razas humanas no existen para la biología. Además, explica el error en la reforma del Código Civil y Comercial en torno del origen de la persona humana: “La vida humana no comienza con la fecundación”, dice; y va más allá: “Tampoco es que comience con la implantación, porque en la implantación el embrión todavía no ha desarrollado el sistema nervioso”.

Por qué revistas como ‘Nature’ hacen daño a la ciencia

Soy científico. El mío es un mundo profesional en el que se logran grandes cosas para la humanidad. Pero está desfigurado por unos incentivos inadecuados. Los sistemas imperantes de la reputación personal y el ascenso profesional significan que las mayores recompensas a menudo son para los trabajos más llamativos, no para los mejores. Aquellos de nosotros que respondemos a estos incentivos estamos actuando de un modo perfectamente lógico —yo mismo he actuado movido por ellos—, pero no siempre poniendo los intereses de nuestra profesión por encima de todo, por no hablar de los de la humanidad y la sociedad.

Innovación y desarrollo: contradicciones en la política oficial

Antes de asumir la presidencia, Cristina Kirchner anunció la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Jerarquizó así lo que hasta entonces funcionaba como una secretaría en la cartera de Educación. Esa investidura, sin embargo, no llevó al área a tener mayor relevancia que otras iniciativas oficiales de menor importancia estratégica para el país.

Cómo evaluar la C&T

En un artículo publicado en la edición de La Nación del último domingo se evalúa negativamente la política nacional en ciencia y tecnología utilizando como métricas para dicha evaluación la cantidad de patentes producidas y la inversión privada en desarrollos innovativos. En nuestra opinión ambas métricas utilizadas son erradas para evaluar la eficiencia de una política de C&T en la Argentina.