Derechos sexuales y reproductivos: de las políticas públicas a las transformaciones socioculturales
Cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos nos referimos, en el primer caso, a la capacidad que tienen todas las personas de disfrutar una vida sexual libremente elegida, satisfactoria, sin violencias ni riesgos; y en el segundo, a la posibilidad de decidir, de forma autónoma y sin discriminación, si tener o no hijos o hijas, con quién, cuántos y cada cuánto tiempo, disponiendo de información suficiente y de los medios adecuados.
Adiós a Salvador Treber, impulsor de una economía al servicio del país
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios despide al gran economista Salvador Treber (1931 – 2021), profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, autor de numerosos libros, director del BCRA bajo la presidencia de Raúl Alfonsín y co fundador del Grupo Fénix junto a referentes como Abraham Gak, Aldo Ferrer, Héctor Valle y Alejandro Rofman, entre otros.
Mujer, mapuche y doctora en Humanidades: quién es Elisa Loncón, la primera presidenta de la Convención Constitucional
Con 96 votos a favor, y en la segunda ronda de votación, el órgano constituyente eligió a la lingüista y profesora de inglés, Elisa Loncón, como presidenta de la instancia. Hace algunos días, la académica ya había recibido el respaldo de sus pares de los escaños reservados del pueblo mapuche para presidir la convención y de la bancada de constituyentes del Frente Amplio, a ello se sumó el respaldo del colectivo socialista y parte de la Lista del Pueblo. “Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo”, señaló hace una semana atrás en entrevista con La Tercera.
Cupo travesti-trans, la lucha contra el odio
“¡Salió la ley, Diana!”, dice el cronista de la Televisión Pública desde el Congreso. Diana Zurco, desde los estudios suspira profundo, “Así es”, responde la periodista que el año pasado se convirtió en la primera conductora trans de la tevé argentina y es parte de ese pequeño porcentaje de la comunidad travesti y trans que hace apenas unos años pudo incorporarse al trabajo formal. Después, en sus redes sociales, confesó su esfuerzo gigante para no quebrarse. Pero la emoción por el día histórico quedó plasmada en el suspiro.
"Si no hubiera crecido acá creería que hay que demoler todo"
César Sanabria, vive en el Barrio 31 desde que tiene 3 años y se recibió hace pocas semanas de arquitecto, tras casi una década de estudio. En un recorrido con elDiarioAR señala cuáles son los problemas estructurales más urgentes y cuáles son las vías para preservar la identidad del barrio.
Horacio González en la Biblioteca Nacional
Voy a escribir brevemente sobre un hombre fuera de serie.
Intelectual brillante, militante de las causas justas, ser humano excepcional.
Fallecido a la edad de 77 años el 22 de junio de 2021.
Un déjà vu de viejas desigualdades
En los barrios populares del conurbano bonaerense, niños, niñas y adolescentes viven la escolaridad como un delicado equilibrio entre el deseo de terminar la escuela y la necesidad de trabajar, la maternidad, la falta de celulares y los problemas de conectividad. “El futuro se juega en una suma de detalles mínimos que hacen que una escuela sea escuela: un lugar donde enseñar y aprender que no necesite de superhéroes ni actos heroicos”, dicen Silvia Grinberg y Julieta Armella.
Cannabis: una apuesta a la producción nacional
Argentina se ha sumado a la lista de países que regulará el desarrollo de la industria del cannabis para impulsar la producción y el empleo. Se favorecerá el acceso y el abastecimiento del mercado interno a costos más accesibles. El proyecto es relevante para la agroindustria y la industria farmacéutica.
Etiquetado frontal: una ley para mejorar la alimentación
En la Argentina, 6 de cada 10 adultos tienen exceso de peso y más del 40% de los menores de 18 están en esa situación. Hay nutricionistas que destacan la importancia de no centrarse en el índice de masa corporal a la hora de ponderar el proyecto al que le falta media sanción de la Cámara Baja.
Pablo Levin siempre estará entre nosotros
Murió Pablo Levin. Aquel del rigor intelectual nos ha dejado. Aquel que nos explicó el fetichismo de la mercancía y su secreto. Aquel de las formas del valor y las tecnoestructuras del capital. Aquel de la ciencia y la palabra distinguir, que fue bella palabra para mí después de conocer a Pablo. Por ese tiempo, bajando las escaleras de la facultad me dijo que yo debía participar más en sus clases. Le dije que tenía miedo de decir una gansada. Me dijo “la peor gansada es la que no se dice”.