Sobre la desigualdad y otras pandemias

En la semana que recién dejamos, signada por el tratamiento legislativo de la legalización del aborto, disputas ideológicas por las vacunas contra el Covid-19 y un acto de unidad oficialista, el gobierno de Alberto Fernández promulgó la ley que establece el Aporte Solidario y Extraordinario para paliar los daños de la pandemia y el aislamiento social. El tan mentado como postergado Impuesto a la Riqueza, pues claro.

¿Nueva normalidad o más de lo mismo?

¿Cómo será la denominada nueva normalidad? ¿Cambiará el mundo del trabajo de forma más o menos estructural? ¿Serán estos cambios para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores asalariados? Este y otros tantos interrogantes desvelan a aquellos que por diversos motivos tratan de imaginar el futuro inmediato. Los indicadores objetivos son confusos, no conclusivos y a veces hasta desalentadores, en especial si se intenta volver a lo viejo.

Mentiras

"Estamos a favor de las dos vidas. La vida comienza desde la concepción. Dios es el único con derecho a dar y quitar la vida. El aborto no es un tema de salud porque mueren muy pocas mujeres, hay otros problemas más importantes. No es urgente ni necesario. Con este proyecto se podrá abortar hasta el noveno mes de embarazo. Es un genocidio, un asesinato masivo, un nuevo Holocausto.

COVID-19: Vacunas y desigualdad

En la OMC se continúa debatiendo una propuesta impulsada por India y Sudáfrica para suspender los derechos de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas y otras tecnologías médicas vinculadas con la COVID-19, con el objetivo de facilitar su acceso. ¿Cómo afectan este tipo de restricciones a la producción y comercialización de medicamentos en el marco de una emergencia de salud mundial?

Un verano de medio siglo

1969 fue el último año en que Argentina tuvo su territorio en un horario que se corresponda con el ritmo de los rayos del sol. Con el argumento principal del ahorro energético, se adoptó desde entonces un huso horario UTC-3, antes limitado a los períodos estivales, permanentemente adelantado sobre nuestra hora real o solar. Estudios recientes muestran que este cambio no solo puede llegar a aumentar el consumo de energía, sino que además puede tener efectos perjudiciales en la salud física y mental de la población.

¿Argentina? ¡Maradona!

Muchas razones, más allá de lo deportivo, convierten a Maradona en un héroe popular: su pasaje de la villa al estrellato internacional, la fidelidad y reivindicación de su origen plebeyo, su enfrentamiento a los poderosos… Y aunque una parte de la población no lo quiera, es un emblema de lo argentino. Precisamente en el rechazo que genera, confirma que es un emblema de la Argentina: de sus grietas y sus viejos rencores.

La pesada herencia

El acceso de las mujeres a la tierra es problemático. Su interés por el campo suele ser deslegitimado: mecanismos jurídicos, políticos y culturales operan en su “tutelaje” e invisibilización. Por eso, que Dolores Etchevehere haya tomado posesión de las hectáreas que considera propias para desarrollar un proyecto agroecológico -y en el suelo más rico del país-, desconcierta. Johana Kunin analiza el lugar simbólico del género para habilitar enunciados, los repertorios de cuidado de las mujeres rurales y su inercia de poner el cuerpo, en público, en la primera línea.