La pelota y el dinero
A juzgar por el contenido material de todo aquello que en algún momento funcionó como dinero, nada justifica tanta abnegación y sacrificio: metales prescindibles, pedazos de “papel pintado”, archivos electrónicos. ¿Cómo explicar este juego absurdo donde el lugar de la pelota lo ocupa el dinero?
La política en tiempos de pandemia
La incompatibilidad entre la democracia y la infinita concentración de riqueza en pocas manos.
Los hallazgos de una madre y un pescador, y las dudas que trajo el viento
Cuando se conoció la noticia del hallazgo de un cuerpo en Villarino un equipo periodístico de lavaca se encontraba realizando una cobertura sobre el caso de Facundo Castro para la próxima revista MU.
Murió por coronavirus Rafael Kohanoff, el hombre que no se cansaba de crear
A los 94 años, murió por la infección causada por el coronovirus el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), inventor multifacético, quien hasta último momento impulsó proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas.
Videntes, escuchas y amuletos: la lucha de buscar a tu hijo desaparecido
A Cristina Castro, la mamá de Facundo, le toca vivir lo que a muchas personas con familiares desaparecidos: la búsqueda de la verdad a través del pantano de las noticias falsas, la falta de respuestas de la justicia y la complicidad policial.
Toreros, Taburete, el Metro y los temporeros
El rico se contagia bailando, el pobre trabajando. Elegir cómo hacinarte es también un privilegio.
¿Está mal matar a una persona?
¿Está mal matar a una persona? El Estado Argentino considera que sí y la conducta de “matar a otro” está sancionada con una pena de prisión o reclusión de 8 a 25 años en nuestro Código Penal. Con una serie de atenuantes o agravantes, según el caso.
El testimonio negro y el peso de la prueba
Mientras ser afronorteamericanx siga siendo sinónimo de criminalidad e inferioridad, será más cómodo proyectar la culpa en las víctimas que atreverse a cambiar la historia.
La multiplicidad de la política social: hacia la nueva normalidad pospandemia
El contexto de la pandemia de COVID-19 que azotó al mundo entero durante el primer semestre de 2020 implicó una amplia resignificación de la política social. Sin embargo, más allá de las medidas excepcionales que demanda la emergencia, el contexto de la pandemia abre interrogantes que claramente la trascienden.
El coronavirus ha destapado otra pandemia que beneficia a los ricos: la de la pobreza
De repente, la pobreza se ha vuelto noticia. Es imposible no ver el impacto absolutamente desproporcionado que el coronavirus está teniendo entre la gente pobre y marginada. Cientos de millones de personas abocadas al desempleo y a la miseria. Con un apoyo insuficiente en la mayoría de los casos, aumentan el hambre, la falta de vivienda y los trabajos peligrosos.