Repensar la globalización

En su última visita al país el economista heterodoxo francés disertó acerca de la dinámica del subdesarrollo, la desigualdad en América Latina, la crisis en Argentina y Brasil y la trama financiera y comercial. A su juicio, la región está afuera de la nueva revolución industrial.

¿Las tecnologías generan desigualdad?

La presidenta del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), Marisa Duarte, puso en jaque el mito de que los avances tecnológicos lo resuelven todo, incluso la generación de empleo de calidad. Por el contrario, propuso repensar las heterogeneidades que genera entre los sujetos, las empresas y los países, especialmente en Argentina, que no disputa la producción de esos desarrollos, sino que es adoptante de las mismas.

Olor a huevo

La garantía de precios que permitan el acceso a alimentos para frenar la inflación puesta en un pacto entre caballeros, como describió el ministro Nicolás Dujovne, no es creíble y ni siquiera accesible. Apenas una ilusión extemporánea que tiene como telón de fondo a la cada vez más profunda feminización de la pobreza.

La antropóloga que incomoda

Como una estrella de rock, Rita Segato habló ante un campus colmado de académicxs, estudiantes, vecinxs del barrio. Llegó a la UNSAM para presentar la cátedra de Pensamiento incómodo en la Escuela de Humanidades y Lectura Mundi. Durante una hora y entrevistada por Mariana Carbajal habló de feminismos, escraches, biologicismo, punitivismo. Julieta Greco la acompañó durante el recorrido por la universidad y lo cuenta en esta memoria. Leé la entrevista completa.

Todo por diez pesos

Hace años que la Unión de Trabajadores de la Tierra lleva adelante una forma de protesta social original y ética, los verdurazos itinerantes. Soledad Barruti mira las fotos de la represión policial en la última feria. Se pregunta por qué esta vez atrajeron a las fuerzas del Estado, y habla de alimentos que cuentan historias de las que queremos ser parte.

Mujeres argentinas: entre la organización por la conquista de derechos y la profundización de las inequidades económicas

El 2018 constituyó un año de fuertes avances en la organización del movimiento feminista: mayor visibilización, reivindicaciones y demandas propias del colectivo de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Sin embargo, las desigualdades económicas siguen siendo un eje estructural de reproducción de las desigualdades de género en general.

8M: el documento completo

Estamos de pie por cuarta vez, haciendo un Paro General Internacional y Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binaries, Gordes e Intersex de la clase trabajadora; ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular, visibilizando especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras en pos de empezar a saldar la deuda histórica para con ellas.