El incaísmo como primera ficción orientadora en la formación de la nación criolla en las Provincias Unidas del Río de la Plata

Durante las primeras décadas del siglo XIX, el primer impulso de la emergencia de la nación en Hispanoamérica fue de carácter americano, a pesar de los sentimientos patrióticos regionales. De allí viene la paradójica confusión que “los hombres de la independencia ‘hablen’ como americanos y que nosotros los ‘escuchemos’ como mexicanos, venezolanos, peruanos, chilenos, argentinos…”. Por tanto, entender el surgimiento de las diferentes naciones hispanoamericanas implica superar este criterio teleológico de ver el nacimiento de la nación como algo dado desde el inicio de la lucha emancipadora, y no como un proceso de construcción y ajuste tanto territorial como simbólico, especialmente entre los años de 1808 a 1830. Particularmente en la zona del Río de la Plata este sentimiento fue muy notorio, en 1810, en la instalación de la “Junta Provincial Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata” que, a pesar de representar sólo al cabildo de Buenos Aires, tenía como horizonte la independencia de toda la América.

Autor: Jesús Díaz Caballero

Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica

Los procesos migratorios actuales de las familias ecuatorianas a Europa, específicamente, a España, se han convertido en un proceso transformador con profundas implicaciones a nivel familiar. De manera paralela a estas profundas transformaciones familiares, los ámbitos socioeducativos tanto en origen como en destino se han convertido en espacios sociales transnacionales donde actualmente se socializan niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación, llevada a cabo teórica y metodológicamente desde una perspectiva transatlántica, que da cuenta de las nuevas dinámicas familiares transnacionales y su relación con los cambios en las pautas de crianza y la vinculación con los ámbitos socioeducativos en origen.

Autor: [color=336600]Claudia Pedone [/color]

Artículos relacionados:
.Migraciones internacionales, mundializacion y desarrollo

El punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina

Estamos acostumbrados a clasificar las diferentes filosofías de la historia según su carácter progresista o conservador, revolucionario o nostálgico del pasado. Walter Benjamin escapa a estas clasificaciones. La exigencia fundamental de Benjamin en este documento, es escribir la historia "a contrapelo", es decir, desde el punto de vista de los vencidos –contra la tradición conformista del historicismo alemán cuyos partidarios entran siempre "en empatía con el vencedor".

Autor: [color=336600]Michael Löwy[/color]

Artículos relacionados:
.Gramsci en la América Latina actual

El economista autista

“Nos gustaría escapar de los mundos imaginarios!” proclamó un grupo de estudiantes de economía franceses en 2000, demandando por amplios cambios en su currículum económico. “No queremos tener por más tiempo esta ciencia autista impuesta sobre nosotros.” El uso del término francés “autisme” se refiere a “extraña subjetividad, aceptación de fantasía más que de la realidad”, pero también a la continuidad de desordenes neurológicos. La disciplina se aferra a sus preconceptos, cuando análisis serios muestran que son insostenibles.

Autores: Stanley Alcorn - Ben Solarz

“Hacer esta película fue como asomarse al abismo interior del ser humano”

El periodista español cuenta cómo nació la idea del documental “El alma de los verdugos" exhibido en el Festival internacional sobre Derechos Humanos DerHumALC. Una visión a fondo de las violaciones a los derechos humanos en la dictadura vivida en Argentina. Si en el caso de la víctimas se siente bronca y dolor, al escuchar hablar a los represores y sus defensores, la sensación es de repugnancia.

Autor: Oscar Ranzani

Artículos relacionados:
. Entrevista a Baltasar Garzón:“El elemento común es la impunidad”
. 24 de Marzo: Memoria y resistencia

Del biopoder a la biopolítica

Michel Foucault, a través del concepto de biopolítica, nos había anunciado desde los años setenta lo que hoy día va haciéndose evidente: la "vida" y lo "viviente" son los retos de las nuevas luchas políticas y de las nuevas estrategias económicas. También nos había mostrado que la “entrada de la vida en la historia” corresponde al surgimiento del capitalismo. En efecto, desde el siglo XVIII, los dispositivos de poder y de saber tienen en cuenta los “procesos de la vida” y la posibilidad de controlarlos y modificarlos.

Autor: Maurizio Lazzarato*

Artículos relacionados:
.“La disolución del discurso de izquierda abre las puertas a los discursos de derecha”
.Post scriptum

Post scriptum / Gilles Deleuze

Siguiendo los estudios teóricos de Michel Foucault, el filósofo Gilles Deleuze afirma que las sociedades contemporáneas ya no son regidas exclusivamente por las disciplinas, sino que hemos ingresado en una etapa de control continuo, en donde las comunicaciones instantáneas cumplen un rol preponderante. Si antes la vida era regida por las instituciones, en las sociedades de control navegamos en espacios abiertos, sin fronteras delimitadas.

Autor: [color=336600]Gilles Deleuze*[/color]

Artículos relacionados:
.“La disolución del discurso de izquierda abre las puertas a los discursos de derecha”
.Del biopoder a la biopolítica

Primero de mayo: la historia no concluye

Son ciento veintiún años desde el primero de mayo de 1886. En Estados Unidos de Norteamérica, la historia oficial ignora o minimiza la importancia y sentido de las acciones heroicas hasta la muerte, que realizaron en Chicago los trabajadores, en su mayoría inmigrantes, por la reducción de la jornada laboral a ocho horas y el mejoramiento de las condiciones de vida de los obreros. Ocultar, con el olvido, el crimen de asesinar a los hombres por sus ideas, no borra la vergüenza de acto tan despreciable. Por ello el mejor tributo que podemos ofrendar a los gestores de una de las luchas más trascendentales por la reivindicación de los derechos de los trabajadores, es refrescar la memoria histórica y recuperar su valor, sobre los hechos y su significado.

Autor: [color=336600]Eduardo Zurita Gil*[/color]

Artículos relacionados:
.Si hay más trabajo, ¿por qué cuesta tanto reducir la desigualdad?
.El movimiento obrero argentino: 1890-2007