Entrevista a Hermenegildo Sábat, un periodista sin palabras

Todos los días, desde hace décadas, Hermenegildo Sábat aporta su visión personalísima de la actualidad política argentina. Sin palabras. Porque lo suyo es mirar y dibujar. En esta charla cuenta cuáles son las claves de ese raro oficio que aprendió sin maestros; revela algunas reacciones del poder ante sus dibujos; deja caer una ácida crítica sobre el arte actual y construye una iconografía personal de la Argentina en la que sobresalen los nombres de Molina Campos, Quinquela, Piazzolla, Borges y Cortázar.

Artículos relacionados:

. "El dueño de la prosa o de los dibujos es el lector", Sábat ilustrador de Realidad Económica

¿El hombre en vías de extinción?

¿Cómo defender la humanidad del ser humano frente a los desórdenes económicos y científicos que se perfilan? Las tres mutaciones históricas que sacuden al planeta – la económica con la mundialización, la informática con internet y la genética con la clonación – no pueden ser pensadas independientemente, ya que se combinan para conformar un sistema que bajo un manto de modernidad pueden conducir a regresiones antidemocráticas. Se impone realizar un enfoque crítico sobre estas tres revoluciones.

¿Qué cultura para qué desarrollo?

Se suele decir que la cultura es el escudo y la espada de la nación. Pero esto sólo ocurre en los casos donde hay una consciente correspondencia entre el pueblo y su identidad. ¿En cuántos países la cultura es sólo una ambigua y dilatada tradición, un decursar de siglos, sin acción dinámica capaz de fraguar sueños o vencer frustraciones históricas?

Artículos relacionados:
.El imperio del consumo / Eduardo Galeano

Foucault y el Liberalismo: racionalidad, revolución, resistencia

En 1978, en sus cursos del Collège de France, Foucault comienza a abordar lo que se anuncia como la nueva política. Transita entonces de las “técnicas sectoriales del poder” (prisiones, hospitales, asilos, escuelas) a la “tecnología del poder del Estado”, que incluye unareflexión sobre la gobernabilidad y el liberalismo. En este ensayo se aborda esa reflexión en su relación con el análisis de Marx. Ello nos permite descifrar el lugar de la revolución y la resistencia en el gran relato foucaultiano.

Artículos relacionados:
.Seguridad, territorio, población
.Nacimiento de la biopolítica

Sicko, una película que enferma a Estados Unidos. Entrevista a Michael Moore

El cineasta galardonado con el Oscar, Michael Moore se reúne con Amy Goodman en el programa radial Democracy Now! ante el estreno de su nueva película “SiCKO.” La cinta es una ferviente acusación contra el sistema de salud de EE.UU. No se concentra en los más de 40 millones que no tienen previsión sanitaria, sino en los 250 millones que la tienen – muchos de los cuales son abandonados precisamente por el servicio de salud por el que han pagado durante décadas. “Los dejan hacer lo que les da gana,” dijo Moore hablando de las compañías de seguros sanitarios.

Autor: [color=336600]Amy Goodman*[/color]

La memoria oficial de la Guerra Civil en No-Do (1943-1959)

El presente artículo estudia la representación que hizo el noticiario NO-DO de la memoria oficial sobre la Guerra Civil durante el primer franquismo. Analiza sus rasgos cinematográficos característicos: qué argumentos se difundieron, en qué contenidos de la crónica de actualidad se expresaron, y cómo se utilizó el lenguaje audiovisual para construir la imagen de la cruzada y, finalmente, justificarla. Se trata, en suma, de entender la aportación particular y significativa que supuso el noticiario en la imposición social de esa memoria dominante.

Autor: Araceli Rodríguez Mateos

Artículos relacionados:
.Memoria Histórica / Memoria de la Guerra Civil española –Eric Hobsbawm

Memoria Histórica / Memoria de la Guerra Civil española –Eric Hobsbawm

La Guerra Civil española unió a una generación de jóvenes escritores, poetas y artistas en el fervor político. Que venciera el lado equivocado, no quiere decir que el triunfo más perdurable no se lo llevaran la pluma, el pincel y la cámara que crearon la memoria mundial del conflicto. El pasado 17 de febrero se cumplieron 70 años del primer bombardeo de los rebeldes franquistas sobre la ciudad de Barcelona –el primero sobre una población civil en el mundo no colonial—. Es el día que eligió el historiador Eric Hobsbawm, testimonio de excepción de la Guerra Civil, para reflexionar sobre su significado en la historia política del siglo XX y su superlativo impacto en el mundo de las artes y las letras.

Autor: Eric Hobsbawm

Artículos relacionados:
.La memoria oficial de la Guerra Civil en No-Do (1943-1959)