El Che murió como vivió: lleno de optimismo
Che Guevara, lector de El Capital
Roma antes de los Bárbaros
Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales
¿Por qué la Virgen de Zapopan fue a Los Ángeles?: algunas reflexiones sobre la movilidad y la globalidad
Gran Hermano, espejo de nuestra banalidad / Jean Baudrillard
La violencia de la imagen o, mejor, la violencia de la información han hecho desaparecer lo real. Todo debe verse, todo debe ser visible y la imagen es, por excelencia, el lugar de esa visibilidad. Así, todo lo real debe convertirse en imagen, al precio de su desaparición. He allí la seducción y la fascinación de la imagen –cualquier cosa que haya en ella, ya ha desaparecido–, pero también su gran fuente de ambigüedad.
Autor: Jean Baudrillard
Artículos relacionados:
.Jean Baudrillard: La hiperrealidad de su muerte
Jean Baudrillard: La hiperrealidad de su muerte
El filósofo y crítico de literatura Benjamín Santiesteban establece un recorrido analítico por la obra del pensador francés Jean Baudrillard, fallecido recientemente y cuyo sistema de pensamiento fue una de las líneas de punta del movimiento posmoderno.
Autor: Benjamín Santiesteban
Artículos relacionados:
.Gran Hermano, espejo de nuestra banalidad / Jean Baudrillard
Santificando a una judía comunista: la reacomodación de la identidad brasileña en Olga (Monjardin, Brasil, 2004).
Aníbal Ponce: el trabajo del pensamiento
La Primera Guerra Mundial en el cine italiano:La grande guerra
La Grande Guerra de Mario Monicelli es la primera película italiana que afronta un tema tan delicado para los italianos como la Primera Guerra Mundial. Hasta 1959, año de realización del filme, la Primera Guerra Mundial había sido un tema exiliado de las pantallas de cine. Las pocas películas que se hicieron daban una visión idílica de la guerra: el soldado italiano como héroe e Italia como una grande potencia. El filme de Monicelli causó una gran polémica en los sesenta: era la primera vez que se hacía una comedia sobre un tema tan trágico. El filme ofrece una magnífica representación de la sociedad italiana, y de las condiciones de vida y morales de los soldados. Se reflexiona sobre la guerra: el absurdo, el horror y el miedo. Una guerra que causó una herida moral entre la población italiana, una guerra de la que no se habló abiertamente hasta este filme.
Autor: Carlota Coronado Ruiz
Fuente: Revista Historia y Comunicación Social ISSN: 1137-0734
N° 10 - 2005