La Primera Guerra Mundial en el cine italiano:La grande guerra
La Grande Guerra de Mario Monicelli es la primera película italiana que afronta un tema tan delicado para los italianos como la Primera Guerra Mundial. Hasta 1959, año de realización del filme, la Primera Guerra Mundial había sido un tema exiliado de las pantallas de cine. Las pocas películas que se hicieron daban una visión idílica de la guerra: el soldado italiano como héroe e Italia como una grande potencia. El filme de Monicelli causó una gran polémica en los sesenta: era la primera vez que se hacía una comedia sobre un tema tan trágico. El filme ofrece una magnífica representación de la sociedad italiana, y de las condiciones de vida y morales de los soldados. Se reflexiona sobre la guerra: el absurdo, el horror y el miedo. Una guerra que causó una herida moral entre la población italiana, una guerra de la que no se habló abiertamente hasta este filme.
Autor: Carlota Coronado Ruiz
Fuente: Revista Historia y Comunicación Social ISSN: 1137-0734
N° 10 - 2005
Gabito en la ancianidad
Cien años parece ser el límite de la resistencia humana. Son muy pocos los que llegan a esas alturas y siguen de largo. Incluso llegar a los noventa es una hazaña reservada a pocos héroes. Los ochenta, por su parte, son como la adolescencia de la ancianidad. A esa edad misteriosa, mezcla de fortaleza y fragilidad, llegará el próximo martes Gabriel García Márquez o, mejor, Gabito, porque -según él- siempre ha sentido que ése es su verdadero nombre.
Autor: Gustavo Arango
Artículos relacionados:
.El año de Gabriel García Márquez
.Obras completas Gabriel García Márquez
El año de Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez cumplió este martes 6 de marzo 80 años de edad. Ese día se celebraron 60 años de la publicación de su primer cuento, 40 años de la publicación de Cien años de soledad y 25 del Premio Nóbel. Es una celebración que enorgullece a todo un continente. García Márquez es el escritor vivo más importante del mundo. Su universo literario cambió para siempre el curso de la novela y enseñó que en una obra literaria todo es posible si el escritor es capaz de hacer creíble las cosas más insospechadas.
Autor: Renson Said
Artículos relacionados:
.Gabito en la ancianidad
.Obras completas Gabriel García Márquez
A la deriva / Horacio Quiroga
La morbosa obsesión de Quiroga por el tormento y la muerte es aceptada mucho más fácilmente por los personajes que por el lector: la técnica narrativa del autor presenta protagonistas acostumbrados al riesgo y al peligro, que juegan según reglas claras y específicas. Este cuento que compartimos tiene a la muerte como protagonista, como lo fue en su vida.
Artículos relacionados:
. Horacio Quiroga: cita con la fatalidad
Horacio Quiroga: cita con la fatalidad
Hace setenta años, el escritor uruguayo se suicidaba con cianuro. El halo de muertes que rodeó su vida la transformó en un destino literario y a su obra, en un eslabón de esa historia trágica. Aquí, la lectura de un conflicto común a varios escritores.
Artículos relacionados:
.A la deriva / Horacio Quiroga
Significado estructural, historia y tercer mundo en "Amores perros"
Las siguientes reflexiones son el resultado de cinco años de meditación, discusiones, lecturas y trabajo crítico-analítico sobre el film Amores perros—México, 2000—de Alejandro González Iñárritu. Creo que a pesar de la numerosa bibliografía (a veces notablemente sagaz) suscitada por Amores perros aún es posible proponer otras lecturas y realzar otros énfasis que, en general, tienden a opacarse.
Autor: [color=336600]Alejandro Solomianski[/color]
Artículos relacionados:
.“Si tienes algo que decir, dilo y dilo bien” / Entrevista a Alejandro Gonzalez Iñarritu
.Psicosis mundial / Una reseña sobre Babel
Psicosis mundial / Una reseña sobre Babel
¿Qué une a los seres humanos en estos años de inicio del siglo XXI? En un mundo de incomunicación y de recelo, de sensibilidades opuestas, de carnicería diaria, de miradas de soslayo, de barreras físicas y morales, quizá sea la violencia lo que nos une. La de unos que afecta a otros. La de los otros que afecta a los unos.
Autor: [color=336600]Javier Ocaña[/color]
Artículos relacionados:
.Significado estructural, historia y tercer mundo en "Amores perros"
.“Si tienes algo que decir, dilo y dilo bien” / Entrevista a Alejandro Gonzalez Iñarritu
“Si tienes algo que decir, dilo y dilo bien” / Entrevista a Alejandro Gonzalez Iñarritu
Cuando aún filmaba en México, seis años atrás sorprendió al mundo con Amores perros, llevándose el Premio de la Crítica en Cannes, a donde este año volvió para coronarse como Mejor Director por Babel. Entre una y otra, y ya en los EE.UU., 21 gramos reafirmó su pulso de realizador. El director manifiesta “No hay una fórmula, si tienes algo que decir, dilo, y dilo bien”.
Autor: [color=336600]Gabriel Lerman[/color]
Artículos relacionados:
.Significado estructural, historia y tercer mundo en "Amores perros"
.Psicosis mundial / Una reseña sobre Babel
Crónica de Africa: barreras de fuego
En 1962 estalló en Nigeria una larga guerra civil que enfrentó a miembros del pueblo yoruba. En el capítulo que reproducimos, tomado de La guerra del fútbol (Anagrama), el periodista polaco, fallecido esta semana, retrata con extraordinaria maestría la crudeza de aquel conflicto.
Autor: [color=336600]Ryszard Kapuscinski[/color]
Artículos relacionados:
.Partes de guerra. La vida de Ryszard Kapuscinski
.El papel del corresponsal de guerra
Partes de guerra. La vida de Ryszard Kapuscinski
Creía que la guerra era sobre todo una tragedia, y precisamente por eso cubrió 27 guerras y revoluciones. Sobrevivió a la malaria, al hambre y a las balas. Vivió del otro lado del frente de batalla y se quedó en ciudades mientras eran abandonadas. Pasó meses aislado. Entrevistó a dictadores y señores de la guerra, pero también a sus víctimas y a sus vasallos: creía en entrar al palacio por la cocina.
Autor: [color=336600]Cristian Alarcón[/color]