Se fue Claude Lévi-Strauss, un teórico que marcó el Siglo XX
Periodismo basura
Noticias basura y noticias engaño
Yendo de la chacra al living
Después de una obra tan lírica (escrita en verso) y política como El niño argentino, Mauricio Kartun escribió el año pasado, en medio del conflicto con el campo, Ala de criados, una obra ambientada en la Mar del Plata pre peronista y protagonizada por tres primos aristócratas y un criado que, en parlamentos complejos, incómodos e inspirados, reflejan y reflexionan sobre la ideología que mantiene en tensión a la Argentina desde hace un siglo.
Vilariño y Benedetti, en viaje eterno
El legado de Idea Vilariño y Mario Benedetti será eterno, como ellos. Figuras emblemáticas de la literatura uruguaya, esta pareja de creadores, pertenecían a la importante Generación del 45´. La literatura de Benedetti fue brillante y fuertemente comprometida con la realidad y más conocida que la poesía para viajar sin rumbos de Vilariño. Ambos ya no están físicamente pero esta su obra y el inmenso placer de leerlas.
Todos los libros el libro
Crisis de identidad
¿Qué tienen en común la explosión en la Universidad de Río Cuarto donde, en diciembre de 2007, murieron seis estudiantes y docentes, con los episodios de violencia registrados tras el cierre de la sede del CBC de Merlo? ¿Qué hilo invisible une la caída de un techo sobre una alumna de Ciencias Sociales de la UBA y la firma de un convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional y la empresa Volkswagen para la creación de una especialización en industria automotriz? ¿A qué misma lógica responde la inversión de empresas como Monsanto en sus programas de «cooperación académica» y los reiterados conflictos salariales docentes? ¿Qué relación hay entre el acortamiento de las carreras de grado y los ocho meses de conflicto que le llevó a la asamblea de la UBA elegir a su rector?
Artículos relacionados:
. La Universidad Pública en su Laberinto. El proyecto neoliberal: dirección y contenidos / Pablo Imen
. La mercantilización del saber / Mario Solano Solano
Pasta base
En toda Latinoamérica esta sustancia fue adquiriendo distintos nombres desde que apareció, en la década del 70, en Colombia y en Perú. En Perú le dijeron “quete”. En Bolivia, “pitillo”. En Ecuador, “baserolo”. En Chile, donde invadió en los 90, “mono”. Se trata de una sustancia cuya composición no termina de discutirse en foros y encuentros internacionales. Aún faltan datos científicos suficientes para definirla, pero a todas luces es parte de lo que los expertos llaman “patrón de diversificación de los mercados de la cocaína”. La pasta base hace estragos entre los jóvenes de latinoamérica. La droga de los pobres los mata. Marketing, epidemia y respuestas desde Uruguay.
El mito del abusador abusado
Para la autora, “la tesis de la repetición compulsiva, que practicaría el violador, carece de toda ingenuidad”, ya que a través de ella “se pretende fundar una política que alivie la responsabilidad de quien delinque contra niños y niñas”. Una mirada necesaria, un análisis sobre víctimas y victimarios, un tema que nos afecta a todos.
Cómo se construye el miedo
Los grandes medios de comunicación siempre actúan de puente entre el poder y la sociedad, cuando no, de voceros. Y la conducen según sus antojos. La razón es sencilla. Son empresas, enormes en muchos casos, que responden a una serie de intereses ideológicos y comerciales que habitualmente poco tienen que ver con la búsqueda de una sociedad mejor. Los grandes medios no son ajenos a la edificación de una realidad que no siempre es la verdad.
Artículos relacionados: