Desregulación financiera y endeudamiento

Pablo Wahren - Nicolás Hernán Zeolla - Producción: Javier Lewkowicz
Uno de los rasgos fundamentales del neoliberalismo fue la dependencia del sistema financiero internacional. En otras palabras, la economía obtenía los dólares que necesitaba para funcionar a partir del ingreso de enormes flujos de deuda externa. Así fue como la deuda externa entre 1975 y 2001 se multiplicó por 17,7. Asimismo, en esos años los negocios financieros al interior del país fueron los más dinámicos de la economía por la generosa rentabilidad que ofrecían.

Luego de la salida de la convertibilidad tres medidas imponen un quiebre en relación a la dinámica de las tres décadas previas: (1) política de desendeudamiento, (2) límites a los capitales de corto plazo y (3) tasas de interés bajas. La primera implicó el pago de los compromisos asumidos previamente y quebró la lógica de equilibrar las cuentas externas a partir del ingreso de deuda. La segunda significó ponerle a los capitales especulativos de corto plazo límites tales como 365 días de permanencia mínima e inmovilizar el 30 por ciento del monto ingresado en forma de encaje. La tercera fue que las tasas de interés real locales sean menores a las internacionales, desalentando también por esta vía el ingreso de capitales especulativos.

Página/12 - 4 de enero de 2016

Noticias relacionadas

Claudio Katz. En el primer semestre del gobierno se reforzó la apuesta antipopular de la clase dominante, pero...
Esteban Rafele. El staff report difundido el lunes consideró que la recesión será más profunda y choca con el plan...

Compartir en