Crisis alimentaria ¿crisis del desarrollo?
Las corporaciones siguen especulando con el hambre
Todo contagia todo
No sé nada del asunto y la experiencia directa de haber convivido con cerdos en la infancia y en la adolescencia no me sirve de nada. Aquello era más una familia híbrida de humanos y animales que otra cosa. Pero leo con atención los periódicos, oigo y veo los reportajes de radio y televisión, y, gracias a alguna lectura providencial que me ha ayudado a comprender mejor los bastidores de las causas primeras de la anunciada pandemia, tal vez pueda traer aquí algún dato que aclare a su vez al lector.
La gran pandemia: influenza, pesticidas y transgénicos
Protocolo Mundial Del Agua: nuevo nombre para el saqueo
Organizada por el Foro Político Mundial, y con la colaboración del Parlamento Europeo a partir de la propuesta del Instituto Europeo de Investigación Sobre la Política de Aguas (IERPE), se realizó en Bruselas en febrero de 2009 la conferencia “Hacer la Paz con el Agua.” El motivo de la misma fue la elaboración de un Protocolo Mundial Del Agua (PME) para impedir la contaminación de los recursos hídricos y prevenir los conflictos en torno a la propiedad y acceso al agua. Riesgos y problemas, cuando el lobo se pone la piel de cordero.
“Quien controla las semillas, controla la comida y la vida”
Una compañía líder, un modelo agrario y sus consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia. La investigadora francesa aborda todas las claves para contextualizar el monocultivo de soja y los agrotóxicos a nivel global.
Artículos relacionados:
.El mundo según Monsanto: los creadores del monstruo / Marie-Monique Robin
. Soja Power: impactos económicos negativos de la soja transgénica / Entrevista a Javier Rodríguez
El mundo según Monsanto: los creadores del monstruo
Adelanto exclusivo del libro de Marie-Monique Robin, la periodista francesa que investigó los crímenes de la ESMA y que ahora desnuda al gigante de los transgénicos. Una de las compañías más polémicas del mundo que acumula una infinidad de procesos penales debido a la toxicidad de sus productos.
Otras miradas sobre el desastre de Tartagal
La ciudad de Tartagal se encuentra dentro de uno de los territorios de mayor biodiversidad del país: la selva de las yungas y el Chaco salteño. Estas riquezas son explotadas, este modelo genera graves desequilibrios ecológicos y sociales.
Artículos relacionados:
. Tartagal: riesgo latente / Universidad Nacional de Salta
. Tartagal, Salta y la deforestación del Bosque Nativo / FARN
Tartagal, Salta y la deforestación del Bosque Nativo
¿Qué sucede en Tartagal? ¿Nos encontramos frente a un desastre natural imprevisto? ¿O algo tiene que ver la deforestación con lo que está sucediendo?
Artículos relacionados:
. Tartagal: riesgo latente / Universidad Nacional de Salta
. Otras miradas sobre el desastre de Tartagal / Juan Wahren
Tartagal: riesgo latente
Compartimos aquí un comunicado emitido desde el rectorado de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) ante el alud ocurrido en Tartagal el pasado febrero donde recuerda que la UNSa ya había advertido los problemas existentes en la zona a través de un informe realizadó en el 2006. La casa de altos estudios pone a disposición este estudio que advertía de riesgos y además revela formas de evitar otro hecho de estas características.
Artículos relacionados:
. Tartagal, Salta y la deforestación del Bosque Nativo / FARN
. Otras miradas sobre el desastre de Tartagal / Juan Wahren