TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU
TTIP es en inglés una sigla pomposa: Transatlantic Trade and Investment Partnership; también en castellano resulta un trabalenguas: Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión. Además, algo que parece incomprensible empieza a dar miedo a medida que su significado se va conociendo.
Con el fin de explicarlo de manera sencilla y en tres pasos, podríamos decir que es un (1) acuerdo comercial (2) que se está negociando (3) entre dos regiones. Las dos regiones no son nada pequeñas, sino las economías más grandes a ambas orillas del Atlántico. Hablamos de EEUU y la Unión Europea, que suman un tercio del comercio mundial.
El control del futuro
Las revelaciones de Edward Snowden pusieron de relieve las dimensiones de la «recolección» de datos por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Ese espionaje masivo está asociado a una «administración planetaria» que busca dar respuesta a las crisis fortaleciendo al mismo tiempo el capitalismo «de desposesión» actual y enfrentando las resistencias.
La “ley de Murphy” también afecta al Imperio
Las economías del capitalismo avanzado no logran salir del atascadero en que cayeron a partir de la crisis financiera y económica del 2008-2009. Los gobiernos de esos países, sometidos al poder de la plutocracia que controla los monopolios financieros, industriales, comerciales y demás sectores, muestran una total incapacidad y confirman, con la terquedad con que aplican las políticas de austeridad, como es tan claro en la Unión Europea (UE) y otros países. el fin del sistema político que caracterizó la “civilización industrial”.
"En EEUU un lobbista gana más que un senador"
Martín Granovsky, periodista y columnista argentino, desarrolla este ciclo de entrevistas sobre la realidad latinoamericana, caribeña y mundial. Curiosidad sistemática en ayuda de todo conocimiento que apunte a construir un mundo más justo e inclusivo. En esta oportunidad se presenta realizada a Max Paul Friedman. Profesor del Departamento de Historia de la American University. Experto relaciones exteriores de Estados Unidos.
Algo está cambiando
Tan arcaica como inútil, la política de bloqueo de EE.UU. hacia Cuba sigue hundida en la parálisis. Aunque se avizoran aires de cambio con el giro de algunas importantes personalidades de la gran potencia, como Hillary Clinton, quien ya se prepara para las elecciones de 2016.
La reforma migratoria de Obama
Uno de los temas principales en la campaña presidencial del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue la Reforma Migratoria, que establecería para detener las deportaciones y que los inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos pudieran legalizar su situación, en especial los jóvenes.
Todo eso, como estrategia política para ganar una elección, resultó efectivo. Los votantes latinos, cuyos amigos y familiares tenían esperanza de algún día poder ser residentes o ciudadanos estadounidenses, no lo pensaron dos veces y en su mayoría votaron por Obama. Una vez más confiaron en la promesa que les hacía el político.
La bolsa en auge y la economía estancada
A partir de la crisis de 2007/2008, un doble rasero ha sido aplicado a la economía de Estados Unidos con resultados a la vista: de un lado está la calle (Main street) estancada, y de otro Wall Street en euforia. Los argumentos de los republicanos a favor del “equilibrio fiscal”, contrastan con el apoyo irrestricto del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal (Fed) al sector financiero a través de rescates bancarios, inyecciones masivas de liquidez, desgravación fiscal y regulación laxa. Los republicanos han saltado a la yugular del déficit fiscal ajustando salarios y consumo y asistiendo a un proceso de concentración del ingreso inédito, dicen Saez, Piketty y otros.
Estados Unidos sin recuperación ni inflación
El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, al enfrentar la mayor crisis después de la Gran Depresión de 1929, a partir de noviembre de 2008 dejó a un lado dos de los tres objetivos del banco central, la estabilidad financiera y el control de precios, e hizo del tercero, el pleno empleo, el blanco de la política monetaria.
Alianza del Pacífico: bastión estadounidense del regionalismo abierto
La crisis de deuda de la década de 1980 marcó un punto de inflexión en los esquemas de integración bajo la perspectiva cepalina (haciendo alusión a la teoría económica desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, desde 1950).
EE UU: Obama y la revuelta de las clases medias.
Esteban Hernandez, de El Confidencial, y Pablo Pardo, de El Mundo, han entrevistado recientemente a Thomas Frank, destacado historiador y analista político norteamericano sobre los conflictos sociales bajo la Administración Obama.
Thomas Frank (Kansas, 1965) ha escrito la crónica de un tiempo confuso, en el que la clase media y los trabajadores se revolvieron contra quienes mandan de verdad, enviándoles un mensaje inequívoco y radical: "Podéis seguir robándonos, que nosotros os defenderemos". Un tiempo en el que el desmoronamiento de las capas medias dejó paso al individualismo de masas gracias al márketing del descontento.