Obama, Summers, Goldman Sachs y saqueo político de la economía
Joseph Stiglitz no podía dar crédito a sus oídos. Ahí estaban, en la Casa Blanca, con el Presidente Clinton pidiendo orientación a los altos cargos del Tesoro estadounidense sobre cuestiones de vida o muerte para la economía norteamericana, cuando el vicesecretario del Tesoro Larry Summers se vuelve hacia su jefe, el secretario del Tesoro Robert Rubin, y suelta: “¿Qué pensaría Goldman Sachs de esto?”
¿¡Cómo!?
En otra reunión posterior, Summers volvió a preguntarlo: “¿Qué pensaría Goldman Sachs de esto?”
¿Detroit pone en jaque a Alemania?
Las bancarrotas municipales en Estados Unidos tienen tras de sí la experiencia traumática de la crisis fiscal de Nueva York en la década de los setenta. Liderada por Walter Wriston al frente de Citibank, la «Gran Banca» gestionó la quiebra de la Gran Manzana y demostró que los intereses de las instituciones financieras priman sobre el bienestar de los ciudadanos.[1]
Detroit, la nueva Grecia
Cuando Detroit se declaró en quiebra, o al menos lo intentó (la situación legal se ha complicado), sé que no fui el único economista que tuvo un mal presentimiento sobre el probable impacto que tendría en nuestra retórica política. ¿Iba a ser lo de Grecia otra vez?
El verdadero problema fronterizo de Norteamérica
La ley de reforma de la inmigración con probabilidades de ser aprobada esta semana en el Senado recogerá algunos votos más si el gobierno se compromete a construir una valla más extensa. Gracias a una enmienda de los republicanos, los operarios levantarán 700 millas [más de 1.000 kilómetros] de vallado a lo largo de la frontera mexicano-norteamericana.
La capital del auto entró en bancarrota
Detroit, la ciudad de los motores, entró en bancarrota. La ciudad del medioeste estadounidense, famosa por albergar a la industria automotriz, se presentó el jueves pasado en concurso de acreedores en un juzgado federal del estado de Michigan. Símbolo de la industria automotriz en Estados Unidos, Detroit llega ahora quebrada a su 312º cumpleaños, con población disminuida y deudas por 18.500 millones de dólares.
La bancarrota de la capital de los fierros y el rock en EE. UU.
DETROIT CON BANDERA DE REMATE. A pesar de que una jueza de Michigan rechazó el pedido de quiebra de la emblemática ciudad -cuna de la industria automotríz-, ésta parece inevitable.
La declaración de bancarrota de la ciudad de Detroit, la más importante del Estado de Michigan, no sorprendió a casi nadie porque su debacle prenunciaba ese final. Con una deuda de 18.500 millones de dólares que reclaman unos 100 mil acreedores y casi sin recursos fiscales a los que echar mano, tras una década de endeudamiento creciente, el símbolo del desarrollo industrial de Estados Unidos se ha convertido en una metrópolis sin alma ni dinero.
La bancarrota de Detroit y el futuro de EE UU: robots, raza, globalización y el 1%
La gran pregunta es si la quiebra de Detroit y su probable declive es una casualidad o si nos dice algo acerca de la distopía en la que Estados Unidos se está convirtiendo. Me parece que los problemas de la ciudad son las dificultades del país en su conjunto, especialmente las cuestiones de la desindustrialización, robotización, el desempleo estructural, el aumento de las comunidades cerradas y exclusivas de los ricos (el 1%), y la división racial. El alcalde ha pedido a las familias que viven al oeste, la parte mas despoblada de la ciudad de venir hacia el centro, para que puedan ser atendidos. Me pareció post-apocalíptico. A veces, los barrios abandonados accidentalmente se incendian, y 30 edificios son convertidos en humo.
La paranoia de los riquísimos y poderosísimos. El dilema de Washington ante la “pérdida” del planeta
¿Tiene actualmente Estados Unidos el mismo control que tenía en otras épocas sobre los recursos energéticos del Oriente Medio?
Los países productores de energía más importantes del mundo siguen estando aún bajo el control de las dictaduras que Occidente apoya. Eso hace que los progresos conseguidos por la Primavera Árabe sean en realidad limitados, aunque no insignificantes.
Por qué Estados Unidos lleva a juicio a Standard and Poor’s
El gobierno de Estados Unidos confirmó el martes que demandará a la agencia de medición de riesgo Standard and Poor’s (S&P) por la manera como calificó bonos hipotecarios antes de que estallara la crisis financiera en 2008.
"Su presunta conducta es indignante y está en el centro de la crisis financiera (de 2008)", dijo el fiscal general de E.U.A., Eric Holder, en una rueda de prensa.
El gobierno cree que hubo un fraude de más de US$5.000 millones.
EE UU: Un acuerdo fiscal que va a encantar a los super-ricos
¿En qué medida afectan a los americanos más ricos las subidas de impuestos recientemente aplicadas? Apenas nada.
Casi todo el debate que ha convulsionado el Capitolio durante el mes de diciembre tenía que ver con el restablecimiento de la tasa impositiva marginal a los ingresos por trabajo, es decir, sobre sueldos y salarios. Pero, ya lo dijo Scott Fitzgerald, los ricos son distintos de ti y de mí, y una de las formas primordiales en que son distintos es que su renta no proviene de sueldos y salarios.
