5 años de guerra. Balance y perspectivas en Irak / Thierry Meyssan*
Mientras que la prensa dominante se pregunta si la nueva estrategia des Estados Unidos en Irak está dando resultados o si habría que retirar rápidamente las tropas estadounidenses, Thierry Meyssan establece un doble balance de la guerra en Irak: el de los hechos y el de las mentiras. Observa que la Casa Blanca ha decidido sacrificarlo todo con tal de obtener la adopción de la ley sobre el petróleo y del acuerdo de defensa entre Irak-EE.UU., y señala las consecuencias previsibles: reactivación del conflicto, derrota anunciada en los pantanos de Al-Basra y fin del imperio estadounidense.
Artículos relacionados:
.La guerra de los tres billones de dólares / Joseph E. Stiglitz*
.Informe Irak: no hay tregua en la crisis humanitaria / Comité Internacional de la Cruz Roja*
.La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar / James M. Cypher*
La continuidad del poder en Estados Unidos, detrás de la Casa Blanca / Thierry Meyssan*
Sesenta años de propaganda atlantista nos han convencido de que Estados Unidos es una gran democracia. Sin embargo, ningún observador cree que Ronald Reagan o George W. Bush ejercieron realmente el poder inherente al cargo presidencial. Entonces ¿quién preside? Los observadores también están de acuerdo en que, después del segundo recuento de los votos, Al Gore había ganado la elección presidencial del 2000. Entonces, ¿por qué se encuentra George W. Bush en la Casa Blanca? Preguntas a las que ningún periodista quiere responder. Cómo se mantiene “El Estado profundo” a pesar de la alternancia política partidista. Thierry Meyssan rompe con el tabú.
Artículos relacionados:
.Locura electoral a la americana / Howard Zinn
.La guerra de la que no se habla en la campaña electoral de EEUU / Noam Chomsky
.El régimen post Bush, un pronóstico / Richard K. Moore
El régimen post Bush, un pronóstico
Para entender en algo los asuntos políticos estadounidenses, hay que comprender un poco quienes son los que toman realmente las decisiones entre bastidores, y cuáles son sus intereses. Así podremos albergar una cierta esperanza de identificar las agendas ocultas servidas por acciones y programas del gobierno, y una cierta esperanza de identificar las estrategias a largo plazo que están en juego.
Artículos relacionados:
.La continuidad del poder en Estados Unidos, detrás de la Casa Blanca / Thierry Meyssan
.La guerra de la que no se habla en la campaña electoral de EEUU / Noam Chomsky
.Locura electoral a la americana / Howard Zinn
La guerra de la que no se habla en la campaña electoral de EEUU
No hace mucho tiempo se daba por descontado que la guerra de Irak sería el tema central en la campaña presidencial, como lo fue en las elecciones de mitad de período de 2006. Pero prácticamente ha desaparecido, lo que ha generado cierta perplejidad. No debiera haberla. "The Wall Street Journal" estuvo cerca de acertar en un artículo de primera plana sobre el supermartes, aquel día de múltiples primarias: "Los temas pasan a segundo plano en la campaña 2008 a medida que los electores se enfocan en la personalidad". Para ponerlo en forma más precisa, los temas dejan de figurar en primer plano, mientras los candidatos y sus agencias de relaciones públicas se centran en la personalidad. Como de costumbre, los temas pueden ser peligrosos.
Artículos relacionados:
.La continuidad del poder en Estados Unidos, detrás de la Casa Blanca / Thierry Meyssan
.El régimen post Bush, un pronóstico / Richard K. Moore
.Locura electoral a la americana / Howard Zinn
Locura electoral a la americana
Lo que ocupa a la prensa día tras día, imposible de ignorar, es el frenesí electoral. Éste apasiona al país cada cuatro años, porque todos hemos sido educados en la creencia de que votar es fundamental para determinar nuestro destino, que el acto más importante que un ciudadano puede realizar es acercarse a las urnas cada cuatro años para elegir a una de las dos mediocridades que nos han sido ya escogidas por otros. De lo que estoy hablando es de un sentido de la proporción que se desvanece con la locura electoral. ¿Sostendrás a un candidato contra otro? Si, por dos minutos; el tiempo que basta para depositar la papeleta en la urna.
Artículos relacionados:
.La continuidad del poder en Estados Unidos, detrás de la Casa Blanca / Thierry Meyssan
.El régimen post Bush, un pronóstico / Richard K. Moore
.La guerra de la que no se habla en la campaña electoral de EEUU / Noam Chomsky
La tortura no funciona, como demuestra la historia
“La tortura funciona”, alardeó un miembro de las fuerzas especiales estadunidenses, coronel obviamente, a un colega mío hace un par de años. Parece que la CIA y sus matones a sueldo en Afganistán e Irak todavía están convencidos de esto. No existe evidencia de que se haya dejado de entregar a prisioneros a quienes los golpean, los someten a ahogamientos simulados y les insertan tubos de metal, o que el caso de que un prisionero muera a consecuencia de la tortura haya terminado. ¿Por qué otra razón habría de admitir la CIA, en enero, que había destruido videos de prisioneros a los que casi habían ahogado con la técnica de waterboarding, antes de que éstas pudieran ser vistas por investigadores estadounidenses?
Artículos relacionados:
.Tortura y verdad / John Brown*
.¿Felices de torturar? / Slavoj Zizek*
.El infierno es en Guantánamo / Yolanda Monge
¿Qué sabía Bush sobre Irán y cuándo lo supo?
El presidente Bush sigue insistiendo en que Irán amenaza a EE.UU. a pesar del nuevo Cálculo Nacional de Inteligencia que refuta la mayor parte de sus principales afirmaciones. El informe consensual de todas las dieciséis agencias de inteligencia de EE.UU. concluye que Irán cerró su programa de armas nucleares hace más de cuatro años. Informes noticiosos dicen que la Casa Blanca ya fue informada en julio sobre la nueva evaluación de la inteligencia, pero Bush dijo que no descubrió los detalles específicos hasta la semana pasada.
Artículos relacionados:
. El plan para el estrangulamiento económico de Irán / Abbas Bakhtiar*
. La amenaza imperialista permanente / Homar Garcés*
. Cheney, Lieberman y la conspiración para una guerra en Irán / Gareth Porter*
Una posible recesión en los EE.UU en 2007
Entre marzo de 1991 y marzo de 2001 la economía de EE.UU se expandió continuamente. En ese entonces se dijo que el desempleo y las crisis habían desaparecido, por lo menos de ese país donde la “Nueva Economía” había abierto posibilidades ilimitadas de expansión. No obstante, la recesión se inició, oficialmente, en marzo de 2001 y terminó en octubre de ese mismo año; fue breve y benigna. ¿Quizás no desaparecieron las recesiones pero si su virulencia? ¿Es eso una muestra de una nueva fortaleza de la economía estadounidense, o sólo una posposición de costosos ajustes que deberá pagar la economía de ese país?
Artículos relacionados:
. El 11 de septiembre financiero: lecciones de la crisis bancaria / Alan Woods
. Notas sobre crisis financiera / Rolando Astarita
Cheney, Lieberman y la conspiración para una guerra en Irán
Nunca fui de aquellos que creyeron que el gobierno de Bush se estaba preparando para atacar Irán en el 2006 o a principios del 2007. Pero ahora, está claro que por lo menos el Vicepresidente Dick Cheney está conspirando para sacar adelante un plan específico para una guerra con Irán. Y el Senador Joe Lieberman es una parte activa de esta conspiración. La propuesta de Cheney para un ataque aéreo contra bases en Irán solo puede tener un objetivo, provocar una represalia iraní. La provocación estratégica sería el camino obvio para evitar los obstáculos políticos para un ataque no provocado.
Artículos relacionados:
. Preparación de la guerra contra Irán: operación “Enjambre de Fuego”
. Cumbre en Teherán: Putin y Ahmadineyad advierten y desafían al poder de EE.UU
. Un depredador herido es todavía más peligroso / Noam Chomsky
Por qué Bush puede atacar Irán
Mucha gente en el movimiento antiguerra tratan de convencerse a sí mismos y de tranquilizarse: no es posible que Bush ataque Irán. No tiene los medios para hacerlo, o, tal vez, ni siquiera él es lo bastante loco para embarcarse en tamaña empresa. Se avanzan diversas razones particulares, como: si ataca, los chiítas en Irak cortarán las líneas de suministro de EEUU; si ataca, los iraníes bloquearán los Estrechos de Ormuz o activarán redes terroristas durmientes por todo el planeta; Rusia no permitirá un ataque de este tipo; China no lo consentirá: se deshará de los dólares; el mundo Árabe explotará.
Artículos relacionados:
. La analogía de Vietnam / Immanuel Wallerstein
. Para la Memoria Histórica / Documental “Imágenes desconocidas. La Guerra del Vietnam”
. Por qué Estados Unidos no se va