Los modernos jinetes del Apocalipsis
Se supone que el Apocalipsis fue escrito a comienzos de la segunda centuria después de Cristo, cuando el territorio de lo que hoy se llama Medio Oriente vivía persecuciones, angustias, destrucción y muerte por parte de los poderosos. En ese sentido, una visión moderna del asunto nos llevaría a pensar que veinte siglos después y en ese mismo territorio nuevamente han manifestado su presencia los cuatro jinetes: la “victoria” de la política de Estados Unidos en la región, está significando similares situaciones de guerra, hambre y muerte que traen los nuevos equinos que han llegado cabalgando bajo la fusta y el látigo de la potencia norteamericana: Israel, Turquía y Arabia Saudita.
Estados Unidos y la reacción xenófoba contra la inmigración latina
Estados Unidos se forjó como un país de inmigrantes que poblaron su extenso territorio en el siglo XIX, atraídos por el sueño de “hacer la América”. En los últimos años, con el avance de la inmigración hispana, se está produciendo un cambio demográfico significativo.
Migrantes: de un pájaro dos alas
El paso de cubanos que emigraban por tierra desde Ecuador hasta México y de allí a Estados Unidos no era cosa nueva ni insólita. Grandes movimientos migratorios ‑‑mayores que el cubano‑‑ hoy ocurren tanto en Mesoamérica como en otras regiones. Cerca de un millón de personas del Cercano Oriente y el Norte de África buscan refugio en Europa. En América, hace mucho sabemos del desplazamiento que la violencia y la crisis provocan entre grandes masas de colombianos. Como asimismo de las masivas migraciones que, por motivos económicos millares de mexicanos, centroamericanos y antillanos emprenden a diario. No pocas localidades rurales mexicanas están convertidas en pueblos fantasmas.
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
El problema de la economía internacional está centrado en el impacto de las políticas de ajuste en las economías líderes: Japón, Estados Unidos y Europa. La caída del consumo en estas economías tiene un efecto depresivo en la demanda de materias primas y de comercio internacional en general.
TPP, la guerra económica entre Asia y Latinoamérica
El final de las negociaciones sobre los puntos principales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) tras seis años de negociación y dos años adicionales para su completa consolidación marca una nueva configuración de las zonas de libre comercio en 2015.
Caídos del mundo
En materia de política exterior existen dos percepciones aglutinantes. Una refiere por derecha a la idea de “Argentina caída del mundo”, otra; por izquierda, remite a una presunta “decadencia de Estados Unidos”.
La primera presupone que “el mundo” se recorta en el imperio estadounidense y sus satélites europeos. Su propuesta de economía política es la del “desarrollo dependiente”.
A dónde vamos
La gran discusión de Keynes en 1925 fue contra el sentido común del Tesoro británico, y los políticos, que querían regresar la libra esterlina a su paridad de antes de la Primera Guerra Mundial, y con eso al patrón oro. En ese momento, con el tipo de cambio flotante a $4.44 por libra, el debate era si devaluar la libra a $3.60 por Libra o revaluarla y restablecer la paridad de preguerra de $4.86.
La ilusión de escoger la fuente informativa
Uno de los argumentos más sistemáticamente utilizados por la oligarquía de Estados Unidos para la defensa del sistema social capitalista que pretende expandir por el mundo en beneficio de sus intereses de dominación global es el derecho de opción informativa de que –argumentan- disfrutan los ciudadanos norteamericanos. Esa ilusión suscitada por la propia oligarquía pretende ignorar el riguroso control sobre los medios que en Estados Unidos ejerce un conglomerado de consorcios financieros.
La caída de las bolsas chinas y las perspectivas de la economía mundial
Dasha Chernyshova, periodista de la agencia de noticias Sputnik entrevistó a Randall Wray en Moscú sobre las consecuencias de la crisis bursátil china en los mercados internacionales.
Cuba es humanidad
Entre los muchos problemas que enfrentamos a nivel mundial se encuentra el fin del cruel bloqueo de Cuba por Estados Unidos –un bloqueo que duró más de cincuenta años-. La reanudación de relaciones diplomáticas, familiares, turísticas, comerciales, culturales y financieras entre ambos países nos provoca una mezcla de júbilo por el cese de la agresiva medida y una natural preocupación sobre la mejor forma de seguir construyendo y luchando por la libertad, el socialismo y la emancipación.