Juego de pinzas

El Gobierno anunció el pasado miércoles su decisión de recurrir a la Justicia con el propósito de que se “declare ilegal en Argentina el pacto de Citibank y que se declaren nulos todos los actos jurídicos del Citibank en Argentina, tomados en función del pacto con los buitres”. “La Justicia otorgó muchas medidas cautelares contra este gobierno. Sería bueno que esa vez rápidamente otorgue una cautelar a favor no del Gobierno, sino de los clientes del Citibank, y en defensa del país y del sistema legal argentino”, resaltó el ministro de Economía, Axel Kicillof. Así, el Gobierno daba respuesta a una operación a tres bandas entre el juez Thomas P. Griesa, el Citi y el fondo de Paul Singer, a raíz de la decisión de Griesa de bloquear el pago a bonistas bajo legislación argentina para el 31 de marzo y 30 de junio próximos.

Reflexiones sobre el No al ALCA y la cumbre de Mar del Plata

Hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI se produce una serie de fenómenos que contextualizan, en el escenario global, el rumbo adoptado por los estados de América latina con relación con la propuesta del ALCA. Entre éstos se destacan la reacción organizada frente a la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio en Seattle de 1999, preparatoria de la Ronda Doha de 2001: 50.000 personas manifestándose –sorpresivamente para los medios internacionales y el establishment– en contra del proceso de liberalización comercial, neoliberal, impulsado por la OMC.

Respuesta a las declaraciones de Estados Unidos sobre la economía Argentina

Ayer, la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, emitió una opinión negativa sobre la marcha de la política y la economía Argentina. Para Jacobson, la economía Argentina está "en muy mala forma".

A diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países.

Una respuesta de toda la región

La Unasur solicitó al gobierno de Estados Unidos la derogación del decreto ejecutivo firmado el lunes pasado por su presidente, Barack Obama, que declara a Venezuela como una “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política exterior estadounidense”. También instó a la Casa Blanca a establecer un diálogo con Caracas respetando “el principio de soberanía de los pueblos”. Así lo decidieron los cancilleres de los doce países del bloque sudamericano, que se dieron cita en Quito en una reunión extraordinaria coordinada de emergencia para tratar esta cuestión. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó la respuesta de la Unasur.

Clase Magistral de Noam Chomsky

El lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky brindó el jueves 12 de marzo una Conferencia Magistral en la que analizó la evolución del sistema internacional en el período posterior a la segunda guerra mundial y los procesos políticos que atraviesan algunos países de América Latina y Europa, durante la jornada de apertura del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad.

Preparando la agresión militar a Venezuela

Barack Obama, una figura decorativa en la Casa Blanca que no pudo impedir que un energúmeno como Benjamin Netanyahu se dirigiera a ambas cámaras del Congreso para sabotear las conversaciones con Irán en relación al programa nuclear de este país, ha recibido una orden terminante del complejo “militar-industrial-financiero”: debe crear las condiciones que justifiquen una agresión militar a la República Bolivariana de Venezuela.

“Yo siento que Panamá se independizó”

El 20 de diciembre de 2014 se cumplieron veinticinco años de la invasión militar de Estados Unidos a Panamá. Ese día, pero de 1989, George Bush (padre) pretendía quitarle el poder al general panameño Manuel Noriega, el dictador que había tenido vínculos con la CIA, y que terminó entregándose. Noriega fue condenado por Estados Unidos por tráfico de drogas y pasó 24 años en prisión. De la historia también se desprende que el canal de Panamá, un lugar estratégico para los Estados Unidos, estaba “en peligro”.