Las 20 verdades que obligan a rechazar el proyecto presentado por el Ejecutivo Nacional
1- En 2001 se defaultearon 81.000 millones de dólares. El 92.4% se reestructuró en 2005 y 2010, es decir, 75.000 millones de dólares. Quedaron pendientes de resolución otros 6.100 millones (holdouts). De esos 6.100 millones, 900 (1,1% de la deuda no reestructurada) estaban en manos de los buitres (la demanda original en el juzgado de Griesa), mientras otros 5.200 millones se hallaban en poder de otros holdouts.
Wall Street se hizo cargo de la Argentina (Una vez más)
Horas después de que Argentina llegara a un acuerdo con los fondos de cobertura de Nueva York para poner fin a un engorroso litigio de deuda de 15 años, los principales funcionarios del área económica del gobierno hicieron el anuncio en Buenos Aires con total regocijo.
La visita de Obama a Cuba y la reconquista de América Latina
La política de los Estados Unidos hacia Cuba se transformó en un obstáculo para sus relaciones con América Latina solo porque nosotros, los latinoamericanos, accedimos a posiciones reivindicativas y cuestionadoras en estos quince años de gobiernos nacional-progresistas.
John Kerry tiene toda la razón: la política de Estados Unidos hacia Cuba, que prevaleció desde la década del 60 del siglo XX hasta nuestros días, constituía uno de los principales problemas de las relaciones de Estados Unidos con América Latina.
La visita de Obama: la revancha imperial a diez años del No al ALCA
Hasta ahora, sólo cinco presidentes estadounidenses visitaron la Argentina durante el ejercicio de su mandato: Roosevelt (1936), Eisenhower (1960), Bush (1990), Clinton (1997) y Bush(h) (2005). Obama será el sexto, justo cuando Estados Unidos pretende reposicionarse en la región atacando al eje bolivariano. Cada una de estas visitas respondió a objetivos estratégicos y generó expectativas particulares en nuestro país, a la vez que debió enfrentar movilizaciones populares.
Las trampas del TTIP
A comienzos del 2.013 comenzó su singladura el llamado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de “relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre EEUU y la Unión Europea” y que podría atracar en puerto en el 2.017 tras culminar recientemente la UE y EEUU la últimas ronda de conversaciones.Sin embargo, aunque todos los países apoyan políticamente unas negociaciones que deberían finalizar para principios del 2017 y que en teoría tan sólo implican la eliminación de aranceles, la normativa innecesaria y las barreras burocráticas, en la práctica estarían plagada de escollos, como la normativa alimentaria y fitosanitaria.
Dos notas sobre las elecciones presidenciales en EE.UU.
Lo que nos dicen las victorias de Bernie Sanders y Donald Trump en Nueva Hampshire
Oirán ustedes a los expertos analizar las primarias de New Hampshire y concluir que los “extremos” políticos ganan enteros en la política norteamericana, que los demócratas se han movido a la izquierda y los republicanos se han ido a la derecha, y que el “centro” no aguantará.
Rina Bertaccini, in memorian
Con su desaparición, América latina pierde a una de las más brillantes estudiosas de la agresión imperialista y la expansión de las bases militares de Estados Unidos en nuestro continente. Ingeniera de origen, socióloga e historiadora de vocación, Rina Bertaccini fue durante toda su vida una destacada militante y dirigente del Partido Comunista Argentino.
La situación económica internacional y la Argentina
¿Cuál es la situación económica internacional, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo afecta a la Argentina? Estos son los principales interrogantes que se analizan brevemente en este artículo.
Esclavos blancos y esclavos negros
No hay nada peor que una guerra civil. Los coterráneos son los seres que más se odian cuando se entremeten en un conflicto armado. Estados Unidos puede dar testimonio de la veracidad de tal afirmación. El Norte y el Sur llevaron a cabo, entre 1860 y 1865, una guerra feroz, sanguinaria. La excusa fue la esclavitud. El Norte quería abolirla. El Sur conservarla. El Norte quería obreros libres para sus industrias. El Sur, esclavos para sus plantaciones de algodón y tabaco. El Norte sabía, siguiendo el ejemplo de Inglaterra, que sólo el valor agregado que la industria añadía a los productos del suelo establecía un valor superior. El monocultivo sureño conducía al atraso.
Lo que depara el capitalismo para el futuro
Economistas estadounidenses de diversa orientación política han estado opinando en estos días acerca del nuevo libro de Robert Reich titulado Salvando al capitalismo: para los muchos, no para los pocos, presentado en la Revista de Libros de Nueva York el 17 de diciembre de 2015.