La tercera guerra de Irak
El 11 de septiembre pasado –fecha más que simbólica– el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se dirigió a la nación para anunciar su nueva estrategia militar contra el Estado Islámico (EI) que, según él, representa una “amenaza para todo Medio Oriente”. Obama precisó que las fuerzas estadounidenses atacarían al EI “esté donde esté”, incluso en Siria (1). Esta nueva estrategia pasa por el lanzamiento de ataques aéreos “sistemáticos” contra los yihadistas (2), y el aumento del número de especialistas militares estadounidenses enviados a Irak para apoyar a las tropas iraquíes en cuestiones de adiestramiento militar, inteligencia y equipamiento.
EUA, en un balance de fuerzas más que inestable
La ofensiva militar de Barack Obama en Siria cubre dos dimensiones que pueden constituir una paradoja. Es el mayor ataque lanzado hasta ahora contra la banda del ISIS –que es el principal y más letal enemigo del régimen pro-iraní de Bashar Al Assad– a quien Washington pretende derrocar-. El hombre fuerte de Damasco celebró, con cierta ingenuidad, esa aparente contradicción por el beneficio que espera en el balance de fuerzas de la guerra que se libra en el país. Pero, sus socios estratégicos, Irán y Rusia, se tomaron la cabeza contra una ofensiva a la que le adivinan objetivos que posiblemente excedan la narrativa de la Casa Blanca.
Hay razones para la suspicacia. El ataque a territorio sirio se hizo sin aviso ni acuerdo con el régimen, salvo que se tome de ese modo la advertencia que sí existió de EE.UU. a Damasco para que no toquen a sus aviones de guerra.
El comienzo del nuevo orden mundial: Asiacentrismo
Aunque las crisis en Medio Oriente y Ucrania se roban los titulares mediáticos, son apenas los emergentes de un movimiento telúrico mucho mayor: el nacimiento de un nuevo orden mundial pos-estadounidense, centrado en Asia, en base a la triple alianza China-Rusia-India.
El control del futuro
Las revelaciones de Edward Snowden pusieron de relieve las dimensiones de la «recolección» de datos por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Ese espionaje masivo está asociado a una «administración planetaria» que busca dar respuesta a las crisis fortaleciendo al mismo tiempo el capitalismo «de desposesión» actual y enfrentando las resistencias.
El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana
El G-77+China (conformado por más de 130 países) aprobó en el marco de la Asamblea General del 9 de septiembre de 2014, la propuesta de crear un mecanismo de reestructuración de deuda soberana sustentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dado que todos los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) son altamente endeudados (usando la definición del Banco Mundial de más de ciento por ciento de la deuda en relación al PIB), este mecanismo podría aplicarse más allá de las economías emergentes y en desarrollo para abarcar a todos los países que suscriban el mismo. En adelante, tendrán un año para construir el mecanismo pudiendo seguir los lineamientos de la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional).
Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre
La sociedad mundial no conoce tregua en los últimos años, particularmente desde que la Comunidad Económica Europea, bajo la dirección férrea e incondicional de Estados Unidos, consideró que había llegado la hora de ajustar cuentas con lo que restaba de dos grandes naciones que, inspiradas en las ideas de Marx, habían llevado a cabo la proeza de poner fin al orden colonial e imperialista impuesto al mundo por Europa y Estados Unidos.
En la antigua Rusia estalló una revolución que conmovió al mundo.
Se esperaba, que la primera gran revolución socialista tendría lugar en los países más industrializados de Europa, como Inglaterra, Francia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro.
Multa récord a un banco en EE.UU.
El segundo banco más grande de Estados Unidos deberá pagar la sanción económica más alta jamás impuesta a una entidad financiera del país. Así lo anunció ayer el Departamento de Justicia de Estados Unidos, tras llegar a un acuerdo con el Bank of America para el pago de una multa de 16.500 millones de dólares por su papel en la comercialización y venta de activos financieros respaldados por hipotecas basura que desembocaron en la aguda crisis económica de 2008.
La “ley de Murphy” también afecta al Imperio
Las economías del capitalismo avanzado no logran salir del atascadero en que cayeron a partir de la crisis financiera y económica del 2008-2009. Los gobiernos de esos países, sometidos al poder de la plutocracia que controla los monopolios financieros, industriales, comerciales y demás sectores, muestran una total incapacidad y confirman, con la terquedad con que aplican las políticas de austeridad, como es tan claro en la Unión Europea (UE) y otros países. el fin del sistema político que caracterizó la “civilización industrial”.
Obama ante el default y el desacato
El jueves pasado, el mismo día en que el gobierno argentino presentó ante el Tribunal Internacional de La Haya una demanda contra Estados Unidos por el desempeño de su Poder Judicial, Cristina Kirchner dijo por cadena nacional que “el presidente de los Estados Unidos cuenta con una facultad que le otorga su Constitución, que se llama cláusula de separación de poderes, que es conocida como fórmula de respeto mutuo, y que significa que un presidente puede decirle a un juez que está interfiriendo en las relaciones exteriores”.
"En EEUU un lobbista gana más que un senador"
Martín Granovsky, periodista y columnista argentino, desarrolla este ciclo de entrevistas sobre la realidad latinoamericana, caribeña y mundial. Curiosidad sistemática en ayuda de todo conocimiento que apunte a construir un mundo más justo e inclusivo. En esta oportunidad se presenta realizada a Max Paul Friedman. Profesor del Departamento de Historia de la American University. Experto relaciones exteriores de Estados Unidos.