La bolsa en auge y la economía estancada

A partir de la crisis de 2007/2008, un doble rasero ha sido aplicado a la economía de Estados Unidos con resultados a la vista: de un lado está la calle (Main street) estancada, y de otro Wall Street en euforia. Los argumentos de los republicanos a favor del “equilibrio fiscal”, contrastan con el apoyo irrestricto del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal (Fed) al sector financiero a través de rescates bancarios, inyecciones masivas de liquidez, desgravación fiscal y regulación laxa. Los republicanos han saltado a la yugular del déficit fiscal ajustando salarios y consumo y asistiendo a un proceso de concentración del ingreso inédito, dicen Saez, Piketty y otros.

Fallo de la corte de EUA: discurso de la Presidenta de la Nación

Me dirijo, hoy, a todos los argentinos, con motivo de lo que ya es de público y notorio conocimiento, que es el fallo de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, convalidando el fallo del juez Griesa, de primera instancia, contrario no sólo a los intereses de nuestro país, la República Argentina, sino también del 92 por ciento de los acreedores que creyeron en la Argentina y reestructuraron su deuda.

EE.UU., lejos de la independencia energética

Tal como varios en América latina lo venimos diciendo, desde hace al menos dos años una nota del periodista especializado Louis Sahagun, publicada el 20 de mayo por Los Angeles Times (http://www.latimes.com/business-/ la0-fi-oil-20140521-story.html) afirma que “en 2011 una empresa independiente contratada por Washington (se trata de la consultora de ingeniería Intek, con sede en Virginia) hizo una errónea estimación del petróleo técnicamente recuperable del mayor yacimiento de esquisto bituminoso del país, ubicado en Monterrey, California, que contiene alrededor de dos tercios de las reservas de petróleo de esquisto de la nación. Según aquella estimación, se podrían obtener unos 13.700 millones de barriles de petróleo. Sin embargo, un reciente informe asegura que la cantidad no será mayor de 600 millones de barriles, es decir, una cantidad 96 por ciento menor de lo esperado” (y que, como señala la publicación especializada Business Insider, equivale a las reservas totales de petróleo de Bolivia). “Esa errónea estimación de 2011 –prosigue diciendo el diario– había sido calificada como la esperanza para reducir la necesidad del país de las importaciones de petróleo desde el extranjero.”

La alianza del Pacífico es una visión de control y de reordenamiento territorial integral para modificar sentidos geográfico-políticos

Por su ubicación geográfica, América Latina y el Caribe representan la principal zona de seguridad para Estados Unidos, razón por la cual su concepción de hegemonía hemisférica que viene aplicando, es una traducción moderna de la Doctrina Monroe ("América para los (norte)americanos) consistente en "cuidar el territorio para disponer de sus riquezas y para impedir que otros lo hagan".

La guerra asimétrica y la violencia en Venezuela

Ha pasado más de medio siglo desde que Mao Tsetung declarara a la periodista estadunidense Anna Louise Strong que el imperialismo norteamericano era un “tigre de papel”. Corría 1956 y Mao le aclaró a Strong que hablaba en términos “estratégicos”, pero que en lo “táctico” había que tomar muy en serio a Estados Unidos, porque poseía “garras y dientes”. Un par de años después, en el marco de la ruptura sino-soviética, cuando Mao criticó el “apaciguamiento” de las autoridades de Moscú frente a Washington, Nikita Khrushchov aseveró que el tigre de papel tenía “dientes nucleares”.

El acuerdo de libre comercio que está a punto de ser suscripto entre el Mercosur y la Unión Europea

Argentina era el país más reticente a consensuar el acuerdo con la Unión Europea pero, evidentemente, decidió comulgar con Itamaraty"

El reloj de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea marca casi dos décadas. Las aspiraciones de los dos bloques regionales para firmar un acuerdo de libre comercio que pueda surcar las aguas del océano Atlántico comenzaron en 1995. El inicio fue en paralelo con las frustradas negociaciones abiertas con los Estados Unidos para firmar el ALCA. Finalmente, según dejaron trascender en los últimos días las distintas Cancillerías del Cono Sur, la rúbrica del acercamiento sería inminente. De concretarse, los países de la Cuenca del Plata estarían materializando el pacto comercial más significativo de las últimas décadas.

La trampa de la timidez

Ahora mismo no parece haber ninguna crisis económica importante y, en muchos sitios, los responsables políticos están dándose palmaditas en la espalda. En Europa, por ejemplo, alardean de la recuperación de España: el país parece en condiciones de crecer este año al menos al doble de velocidad de lo que se había previsto. Por desgracia, eso se traduce en un crecimiento del 1%, en vez del 0,5 %, en una economía profundamente deprimida, con un 55 % de paro juvenil. El hecho de que esto pueda considerarse una buena noticia pone de manifiesto lo mucho que nos hemos acostumbrado a unas condiciones económicas terribles. Nos va peor de lo que cualquiera habría imaginado hace unos años, pero la gente parece cada vez más dispuesta a aceptar esta miserable situación como la nueva norma.

Flujos de información y poder

Asilado en la Embajada de Ecuador en Londres desde junio 2012, el australiano fundador de Wikileaks, Julian Assange, figura como objetivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. en lo que llama un cronograma de cacería humana, según confirmaron recientes revelaciones de Edward Snowden. La inculpación: haber difundido secretos del Departamento de Estado a los que tuvo acceso Wikileaks, reivindicando una Internet y un periodismo libres. En las líneas que siguen, Assange expresa sus puntos de vista a un cuestionario formulado por ALAI respecto a temas como globalización y gobernanza de Internet; vigilancia y seguridad ciudadana; transparencia gubernamental y rendición de cuentas, y la vigilancia ciudadana sobre las autoridades.

La gobernanza de Internet: ¿Ensayo de la gobernanza del mundo?

Ante el anuncio del gobierno de los Estados Unidos, el pasado viernes 14 de marzo, de su intención de renunciar al control que ejerce sobre Internet, apareció en foros internacionales sobre este fundamental asunto la propuesta de «apoyar y ampliar el modelo “multistakeholder” de la creación de políticas y la gobernanza de Internet». El autor de este artículo considera que “tomará un gran trabajo poder darle una forma concreta a la de manera que pueda cumplir de forma democrática, transparente y sin exclusiones las funciones que se esperan de ella.”

Brasil, los Estados Unidos y el Hemisferio Occidental

“Las tierras situadas al Sur del Río Grande constituyen un mundo diferente al de Canadá y los Estados Unidos. Y es algo desafortunado que las partes de habla inglesa y latina del continente tengan que ser llamadas igualmente América, evocando similitudes entre ambas que de hecho no existen”. N. Spykman, America´s Strategy in World Politics. Harcourt, Brace and Company, New York, 1942, p: 46