Redefiniendo a los pobres como “terroristas”
La mayor parte de la llamada actividad “terrorista” es un producto derivado de la actual crisis del neoliberalismo y de la marginación de una creciente proporción de la población mundial que éste produce.
En 1997, un grupo de americanos neoconservadores (neocons) establecieron un centro de estudios (think-tank) conocido como “Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense” (en inglés Project for the New American Century o PNAC). Su objetivo era la dominación mundial por parte de los Estados Unidos de América.
Las victorias de Cuba
Cuba y Berlín eran las dos esquinas más tensas de la guerra fría. La caída del muro sacó a Berlín de esa condición. La normalización de las relaciones entre La Habana y Washington hace lo mismo con Cuba.
Cuba siempre consideró que un gobierno demócrata en su segundo mandato – cuando ya no dependía tanto de la colonia cubana en la Florida - era la chance más grande de que esa normalización se diera. Jimmy Carter no tuvo segundo mandato.
Fraternales saludos
Compartimos -como todos los años- una poesía con nuestros lectores quienes también encontrarán los discursos de Raúl Castro y de Barack Obama con motivo de la reanudación de vínculos diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos.
La CIA y la tortura: ¿por qué tanto brinco?
Perdón, pero ¿los gringos se hacen los tontos o son tontos? Después del informe de la comisión del Senado norteamericano en el que se develan las torturas a las que la CIA sometió a prisioneros sospechosos de terrorismo, todo mundo se rasga las vestiduras en los Estados Unidos.
El imperio y la legitimación de la tortura
La publicación del Informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos dado a conocer días pasados describe con minuciosidad las diferentes “técnicas de interrogación” utilizadas por la CIA para extraer información relevante en la lucha contra el terrorismo. Lo que se hizo público es apenas un resumen, de unas 500 páginas, de un estudio que contiene unas 6.700 y cuya primera y rápida lectura produce una sensación de horror, indignación y repugnancia como pocas veces experimentó quien escribe estas líneas.
Crisis del mercado petrolero: choque a la vista
El mercado petrolero, otrora regulado por los acuerdos entre Estados Unidos y Arabia Saudita, está cada vez más fragmentado. Un mercado desregulado anticipa un período en el que imperará la ley del más fuerte, hasta que aparezca un orden, quizá pospetrolero, como parte de un nuevo mapa energético global.
Centroamérica celebra el blanqueo de inmigrantes
Los gobiernos de los países centroamericanos celebraron ayer las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en beneficio de más de cuatro millones de indocumentados. “Estamos agradecidos y respaldamos las decisiones que ha tomado el presidente Obama”, dijo el mandatario de Guatemala, Otto Pérez Molina. En tanto, organizaciones latinas respaldaron la decisión del mandatario, pero pidieron que este primer paso se complete con una reforma integral del Congreso, que está dominado por la oposición y cuya ala más extremista, el Tea Party, pide responder al presidente con medidas radicales. Obama también recibió el apoyo de Hillary Clinton.
Republicanos recalientes
Líderes republicanos criticaron ayer al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por su decisión de regularizar unilateralmente a cinco millones de indocumentados. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, acusó a Obama de socavar la presidencia al aprobar reformas a las leyes migratorias por decreto, y advirtió que la Cámara baja no se quedará de brazos cruzados.
Desafíos del tren llamado “La Bestia”
El Gobierno mexicano ha prometido que ya nadie montará La Bestia. El funcionario que se animó a decir semejante cosa fue el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong. Lo dijo en julio de este año. Dijo que se trataba de “poner orden”. Dijo que no podían permitir que los migrantes –centroamericanos en un 98%– siguieran poniendo “en peligro sus vidas” en su intento por llegar a Estados Unidos. Dijo también que era una cuestión de proteger los derechos humanos de esos más de 150 mil migrantes que cada año intentan cruzar México sin permiso de nadie. El secretario Chong dijo todo eso, y en todo se equivocó.
El día que cambió el mundo
El 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín. Con aquel Muro, se derrumbaba la aspiración de millones de personas a vivir dignamente. Y, si bien no se trató de una victoria del capitalismo por sobre el comunismo –que cayó por su descomposición interna–, ello le dio nuevas fuerzas a Estados Unidos, quien ya no encontró frenos para imponer la globalización económica.