Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos
¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.
La desigualdad es inflamable
La Comarca Andina, una de las regiones más hermosas y visitadas de la Patagonia argentina, donde hace semanas se multiplican los incendios, está atravesada por múltiples desigualdades. Allí conviven gauchos criollos marginados por el proceso de gentrificación, grupos de clase media emigrados de las grandes ciudades en busca de una vida buena y organizaciones indígenas que luchan por acceder a la tierra y afirmar su identidad cultural. También, el avance de la frontera extractiva, los dispositivos represivos de las fuerzas de seguridad y el entramado corrupto de la política local, la justicia y los magnates territorializados. Maristella Svampa disecciona el combustible que se enciende y estalla cuando los focos de fuego se multiplican: la desigualdad.
Cenizas del paraíso
En el sur del país el suelo está caliente, los árboles humean, los incendios siguen. Para combatir los focos en las distintas provincias, los vecinos se organizan. La experiencia previa y los lazos comunitarios suplen la falta de planificación de los organismos estatales ante las quemas intencionales o ante las catástrofes que aumentan por la intervención humana. La ministra Patricia Bullrich sigue en silencio. Desde Mallín Ahogado, Franciso Huisman y Camila Vautier narran la odisea de aquellos que vigilan el terreno ya quemado, intentan proteger los bosques y cuidan que el fuego no tome a nadie por sorpresa.
Incendio en Epuyén: entre monocultivo de pinos y funcionarios que echan nafta
El fuego arrasó, otra vez, miles de hectáreas en Chubut. Las llamas siguieron la línea del monocultivo de pinos, un negocio fallido con una larga historia de acaparamiento de tierras y disputa entre empresarios, Estado y comunidades originarias. Sin resultados en la investigación de las causas, el gobernador Ignacio Torres y la ministra Patricia Bullrich, desviaron las causas reales del incendio y cargaron contra el Pueblo Mapuche.
El megaincendio en Los Ángeles y el negacionismo de Trump
Las imágenes apocalípticas de los incendios en Los Ángeles, la segunda ciudad más grande de Estados Unidos demuestran que este desastre natural, el más costoso y de mayor escala en la historia del país un evento sin precedente en Estados Unidos.
Aire puro era el de antes: causas y consecuencias de un modelo que enferma
Crisis climática y negocios de unos pocos, incendios de bosques y humedales, contaminación del aire y enfermedades. Un combo de causas y consecuencias para un presente distópico que impacta en cuerpos y vidas. De Córdoba en llamas a Rosario inundada de humo, la Organización Mundial de la Salud confirma que el 99% de la población global respira aire contaminado.
“Emergencia Nacional”: Córdoba se quema
A las 18hs., del día domingo, numerosos vecinos y vecinas de la localidad de Capilla del Monte y San Esteban, se concentraron en la Ruta 38, en el predio de la YPF, para exigir que se declare la emergencia nacional ante el avance devastador de los fuegos.
Incendio en Parque Los Alerces: todo fuego es político
Más de 1800 hectáreas arrasadas por el fuego en Chubut. Es una receta conocida: incendios intencionales, intereses económicos, leyes que se incumplen y un poder político que desliga responsabilidades y regala culpas. Los incendios como engranaje del modelo extractivo, agravado con un Gobierno que niega la crisis climática y solo ve la naturaleza como un recurso a explotar.
Incendios en Corrientes: sequía, cambio climático y desidia política
El siete por ciento de la superficie de Corrientes, más de medio millón de hectáreas, fue arrasada por el fuego. Principalmente en el centro-norte provincial: los municipios de Concepción, San Miguel e Ituzaingó. Ya ardieron pastizales, bosques, palmares, humedales bajo estrés hídrico, incluso plantaciones forestales e infraestructura rural. Las causas se explican por la prolongación del fenómeno climático de La Niña, que desde el 2021 extiende una sequía de lluvias que ha provocada también la bajante histórica del Paraná. Y se suma la falta de previsión de funcionarios, tantos locales como nacionales.
Un país en llamas
Hace meses que vemos repetirse las imágenes de territorios en distintas provincias argentinas bajo un fuego aparentemente incontrolable. ¿Cuál es la causa de los incendios? ¿Qué herramientas hay para controlarlos? ¿Qué hacemos para evitar el mismo escenario los próximos años en el marco de una profundización de la crisis climática?